El Foro Económico Mundial, Davos 2022, cerró sus puertas la pasada semana con muchos propósitos en la maleta. El clima ha sido uno de los grandes beneficiados, al menos en primeras intenciones. Más de 50 empresas se han unido y han firmado la First Movers Coalition. El objetivo es ambicioso; descarbonizar los sectores de la industria pesada y el transporte de larga distancia, responsables del 30% de las emisiones mundiales.
Las empresas han enviado la mayor señal de mercado de la historia para comercializar las tecnologías limpias emergentes al asumir compromisos de compra anticipada sin precedentes para 2030. Esta lista ya la compone Dinamarca, India, Italia, Japón, Noruega, Singapur, Suecia y Reino Unido, que se han unido a los Estados Unidos como socios gubernamentales para crear mercados tempranos de tecnologías limpias a través de medidas políticas y del compromiso del sector privado.
Su objetivo es poner en marcha el mercado de las tecnologías con bajas emisiones de carbono comprometiéndose a adquirir un porcentaje de proveedores que utilicen soluciones con emisiones de carbono casi nulas o nulas, a pesar de pagar una prima.
Cada vez más, los inversores con mentalidad ética se preguntan no solo por los derechos humanos y las medidas anticorrupción, sino también por los resultados medioambientales y sociales. Casi el 80% de los inversores que participaron en una encuesta de PWC el año pasado dijo que los factores EGS eran importantes en su toma de decisiones.
¿Qué es y busca esta coalición?
Desde su lanzamiento en la COP26, la Coalición First Movers ha reunido a empresas mundiales con cadenas de suministro en sectores relacionados con el carbono. Van desde grandes empresas de bienes de consumo que envían sus productos por barco, camión o avión, hasta empresas de energías renovables que utilizan el acero para construir turbinas eólicas.
Empresas cuyo valor de mercado colectivo supera los 8,5 billones de dólares en los cinco continentes se comprometen a comercializar tecnologías limpias emergentes. Su apoyo va por adelantado a comprar, de aquí a 2030, acero, aluminio, transporte marítimo y aéreo con emisiones de carbono casi nulas, así como emisiones negativas mediante tecnologías avanzadas de eliminación de dióxido de carbono.
La Coalición incluye dos nuevos sectores en una conferencia de prensa en la reunión anual del Foro en Davos: la eliminación del dióxido de carbono -tecnologías que, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), son esenciales para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5⁰C- y el aluminio.
Estas tecnologías se unen a la aviación, el transporte marítimo, la siderurgia y el transporte por carretera, que se presentaron en Glasgow en la COP26 y que, junto con otras industrias pesadas, son responsables del 30% de las emisiones mundiales.
En su intervención en la rueda de prensa, John Kerry dijo que la iniciativa «pondría a todo el mundo en marcha» para cumplir los compromisos climáticos contraídos en Glasgow.
¿Qué puede hacer el Seguro por la Sostenibilidad?
“Cuando volví de la COP26 en noviembre de 2021, me sentí optimista de que el mundo había llegado a un punto de inflexión y que los gobiernos y las empresas se habían comprometido a tomar medidas sobre las emisiones. Desde entonces, la trágica guerra de Ucrania ha acaparado, con razón, la atención del mundo. Entre toda la terrible miseria y desesperación, también se percibe cómo las crisis actuales están tan interrelacionadas”, afirma en un artículo Christian Mumenthaler, CEO de Swiss Re.
“Europa ha tenido que aceptar la magnitud de su dependencia de los combustibles fósiles. Es imperativo que aprovechemos este periodo de cambio sin precedentes en nuestros sistemas globales para acelerar la transición a la energía verde”, añade.
«Los factores EGS no son sólo una consideración ética, sino también financiera. Urge que la empresa entienda el impacto en su perfil de riesgo» (Amy Bernes – Marsh)
¿Están haciendo los inversores y las aseguradoras lo suficiente para abordar la «G» de «ESG»? El tema de la gobernanza sostenible fue el centro de atención durante Davos, según explica
Head of Climate and Sustainability Strategy de Marsh. La ejecutiva se pregunta: ¿Qué pueden hacer realmente los inversores, las empresas y los consejos de administración para promover una gobernanza sostenible, la rendición de cuentas y unos procesos de información sólidos?«La buena gobernanza es el marco mediante el cual los consejos de administración, los inversores y los ejecutivos pueden medir y promover su agenda medioambiental y social, por lo que sin una buena gobernanza, es poco probable que florezcan las buenas prácticas en esos ámbitos».
La experta recuerda que los factores EGS no son solo una consideración ética; también financiera. «Los inversores buscan cada vez más empresas que se vean tomando medidas y asignan el capital en empresas con sólidos procesos de divulgación. Dado que son cada vez más importantes para la toma de decisiones, la necesidad de que una empresa comprenda su impacto en su perfil de riesgo es aún más acuciante», concluye.
Por su parte, Mumenthaler urge a “aumentar de forma drástica y rápida nuestro compromiso con la eliminación del carbono, no sólo reduciendo las nuevas emisiones, sino también invirtiendo las emisiones históricas”.
Por ello, según el CEO de la reaseguradora, hay varias tecnologías de este tipo que ya están en uso, entre las que destaca la captura directa de aire (DAC). “Aprovechar y ampliar estas tecnologías es, en mi opinión, crucial para alcanzar nuestros objetivos climáticos. De hecho, un informe reciente de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) describe la CAE como «una tecnología clave para el cero neto».
Cabe recordar que Swiss Re anunció su participación en la última ronda de financiación de Climeworks, que se cerró con 650 millones de dólares, un nuevo récord para una empresa de tecnología DAC.
El Seguro, catalizador del clima
Hay 19 instalaciones DAC en funcionamiento en todo el mundo, que eliminan colectivamente unos 0,01 millones de toneladas de CO2 al año. Esto es solo una pequeña fracción de lo que se necesita. En el escenario de Cero Emisiones Netas para 2050, por ejemplo, las tecnologías DAC capturan más de 85 millones de toneladas de CO2 en 2030 y 980 millones de toneladas en 2050.
“Una de las cosas más importantes que podemos hacer es actuar como catalizador del crecimiento de la industria de eliminación de carbono y ayudar a que sea comercialmente viable. Hay tres formas importantes en las que el sector de los reaseguros puede contribuir a ello”, remarca Mumenthaler.
En primer lugar, “asegurarnos de que la industria reciba la financiación de proyectos que necesita ofreciendo coberturas de seguro que ofrezcan compensación por pérdidas en caso de eventos adversos”.
“Como inversores institucionales, las empresas de reaseguros pueden aportar parte de esta financiación tratando la eliminación del carbono como una oportunidad de inversión a largo plazo. Esto puede permitirles crear una cartera de activos con emisiones netas cero”.
Por último, en tercer lugar, “al firmar acuerdos de compraventa a largo plazo con las empresas de eliminación de carbono, podemos ayudar al sector a garantizar los ingresos futuros que, a su vez, se necesitan para construir proyectos nuevos y más grandes y, en última instancia, más económicos”, añade.
“Como en todos los cambios, la colaboración es la clave del éxito. Tenemos que aprender unos de otros y difundir las mejores prácticas. El Foro Económico Mundial de Davos nos da la oportunidad de hacerlo y estoy deseando seguir ayudando a acelerar la transición. Sigo siendo optimista y creo que es una misión posible” (Christian Mumenthaler – Swiss Re)
#UnaSolaTierra
¿Y qué podemos hacer como ciudadanos por nuestro clima? Este próximo domingo, 5 de junio, es el Día Internacional del Medio Ambiente y una buena noticia para nuestra tierra es que las soluciones y tecnología existen (lo acabamos de ver).
La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua.
“Salir de este atolladero implica transformar nuestras economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. Debemos pasar de dañar el planeta a curarlo”, afirman desde la ONU.
#UnaSolaTierra es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretende concienciar sobre estas tres crisis, a la vez que se anima y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta a través de diversas actividades.