Explicó que hay cuatro factores que impulsan la adopción de los seguros conectados: el aumento de las expectativas del usuario, la presión por la reducción de costes, el incremento del uso de fuentes de datos y el aumento de la competencia y de la necesidad de diferenciarse de la misma. Frente a esta realidad, indicó que las aseguradoras se encuentran con la dificultad que supone coordinar los diferentes sistemas existentes, por lo que propugnó una aproximación diferente, con una visión 360º y omnicanal del cliente, aprovechando la conectividad de los datos.
Al hilo de ello, Ramón Riquelme, senior Solution consultant de Appian, puntualizó que es preciso eliminar los silos de datos y abordar la conectividad de los sistemas existentes, aprovechando las capacidades de plataformas que permitan componer e integrar toda la información para tener una visión unificada.
La jornada prosiguió con una mesa redonda conducida por Félix Arranz, account executive de Banca y Seguros de Appian Iberia, que resaltó que la tecnología está permitiendo acelerar la digitalización del sector para desplegar iniciativas que respondan a las nuevas demandas de los clientes y que el Seguro debe ser capaz de adaptarse a la llegada de una nueva generación de clientes 100% digitales. Por otro lado, incidió en que el sector se enfrenta al reto de “hacer más con menos”.
Marcos Rodríguez Silva, head of Strategy, Transformation & Data de Zurich, reconoció que la Covid-19 “nos ha forzado a ser más digitales y ha expandido la base de la digitalización de la sociedad”, por lo que las aseguradoras han de responder a esta situación, digitalizando su modelo de negocio y su cadena de valor, así como todo el customer journey, que tiene que ser omnicanal.
Agustín Prieto, director de Innovación de Seguros de Santander España, apuntó que el principal reto es afrontar la transformación para “ser más ágiles y flexibles, con el fin de llegar a unos clientes que son menos fieles y temerosos ante el cambio”. Además, indicó que muchas insurtechs “nos están enseñando el camino”.
Ante estos retos, Arranz destacó el papel de la tecnología como transformadora del negocio, poniendo el acento en las herramientas low code. “El low code permite innovar, con poco coste y en poco tiempo, e incorporar metodología agile, generando un producto mínimo viable para poder ir al mercado, testear y pivotar”, comentaba Prieto. Asimismo, Gloria Navas, automation evangelist de Appian, expuso que “el low code es mucho más rápido para desarrollar aplicaciones, pero también para mantenerlas y evolucionarlas; además, con un coste más razonable”. |