“Se nos tiene que escuchar, tenemos mucho que decir"
Noticia, 
Yolanda García Manzano, directora financiera (CFO) de MAPFRE ESPAÑA

«Se nos tiene que escuchar, tenemos mucho que decir»

BDSEmpresasREDEWI

«Me preocupa que las mujeres avancemos mucho en algunas cosas y muy poco en otras. Tengo la sensación de que eso abre una brecha difícil de cerrar». La voz de Yolanda García Manzano es directa y sincera. Y la mantiene en toda la entrevista, no solo para hablar de diversidad, también para analizar sus retos como directiva. La directora financiera de MAPFRE España asevera que para alcanzar la igualdad a la mujer «se nos tiene que escuchar», pero también hay que trabajar desde la educación y no culparnos. «No comparto la opinión de que las barreras nos las ponemos nosotras. Las barreras nos las pone la sociedad y en algunas ocasiones, las empresas».

He leído que ya te atraía trabajar en MAPFRE antes incluso de formar parte de ella… Más de 15 años en la aseguradora ¿puedes hacernos un balance de estos años y cómo ha sido tu evolución dentro de ella?

Empecé en MAPFRE como controller, tenía ya una gran experiencia como auditora y consultora, pero siempre había visto las áreas financieras desde fuera y me interesaba mucho un proyecto dentro de una empresa. Me atraía especialmente por su entorno de trabajo y sus valores.

El balance es muy positivo: he tenido la suerte de ir aprendiendo y formándome al lado de grandes profesionales y he ido creciendo, paso a paso, asumiendo cada vez nuevos retos y responsabilidades. Es una suerte trabajar en una gran empresa como ésta, en la que surgen oportunidades de crecimiento.

Entre tus responsabilidades destacan tanto las funciones de administración y finanzas, como cumplimiento, riesgos… ¿Cuáles son actualmente tus retos y objetivos más prioritarios en tu cuadro de mando?

Mi reto siempre es acompañar al negocio y a la estrategia de la compañía, nunca he visto mis funciones fuera de este ámbito. El rigor y el cumplimiento normativo están en nuestro ADN y los cambios normativos contables como IFRS 17 o los relativos a solvencia siempre están muy presentes y forman parte de nuestro día. La regulación en general, en un sector como el asegurador, es muy amplia y exige cada vez mas involucración y transparencia, valores con los que, afortunadamente, cuento en mi equipo.

Pero mis retos prioritarios son aquellos que se incluyen y que impactan en la estrategia de la compañía, los relacionados con la calidad de los datos, con la información de valor de los clientes, obtención de sinergias y eficiencias. En general acompañar al negocio y contribuir a avanzar a la compañía.

¿Cómo os habéis adaptado al mundo Covid (Teletrabajo, clientes, empleados…)? ¿Qué lecciones crees que hemos aprendido de esta pandemia y cuáles crees que seguirán vigente sen el futuro?

La realidad es que, dentro de la dificultad de la situación, que es innegable, nos hemos adaptado mucho mejor de lo que imaginábamos. Y en ello influye que todo el mundo puso mucho de su parte para la adaptación.

Nos hemos volcado con nuestros clientes, empleados, con nuestros proveedores y colaboradores… Junto a Fundación MAPFRE, destinamos en España alrededor de 250 millones de euros a ayudas a diversos colectivos y a la sociedad en general. Hemos querido ser parte de la solución, ayudando especialmente a los más afectados, como pymes y autónomos, personas mayores…

Hemos puesto a disposición de la sociedad, de forma gratuita, los servicios de salud de nuestra plataforma Savia y hemos protegido también la salud de nuestros empleados y clientes desde el primer momento. De hecho, AENOR ha certificado todos los protocolos y medidas que hemos tomado contra la covid-19 para hacer nuestros espacios más seguros. Además, hemos mantenido una política de renovación que minimiza o suprime los incrementos de precios, incluso revirtiéndolos en ocasiones para ayudar a nuestros clientes.

Y la realidad es que este esfuerzo se ha percibido por la sociedad. Han sido muchas las palabras de agradecimiento que nos han ido llegando en todo este periodo y, además, los clientes han sabido reconocer nuestro esfuerzo, renovando su confianza con nosotros, lo que nos ha permitido llegar, en pleno año de la pandemia, hasta los 7 millones de clientes en España, un gran hito para la compañía.

La actuación de los empleados también ha sido extraordinaria; han puesto todo de su parte por cumplir plazos y avanzar, a pesar de los inconvenientes de la distancia. Hay que destacar también el servicio de nuestros proveedores y a la red comercial, que han estado al pie del cañón en plena pandemia…

Con todo esto hemos aprendido que hay que seguir creyendo en la gente, que somos más fuertes de lo que pensamos y que la solidaridad debe formar parte de nuestras vidas.

«Los clientes han sabido reconocer nuestro esfuerzo, renovando su confianza con nosotros, nos ha permitido llegar, en pleno año de la pandemia, hasta los 7 millones de clientes en España, un gran hito para la compañía«

En agosto te incorporaste al Consejo del CCS (que, por cierto, alcanzó la paridad) además están en CD de la aseguradora: ¿Cuál es el papel que tienes en estos Consejos? ¿Crees que cada vez es más habitual que las mujeres se sienten en estas cúpulas directivas y sean paritarios?

Para mí es un orgullo formar parte del Consejo de un organismo como el Consorcio, que es claramente un caso de éxito en nuestro país y que juega un papel muy importante en la sociedad. Trato de aportar mi conocimiento y mi experiencia al consejo, teniendo como objetivo ayudar a mejorar y velar por el rigor y la solvencia del organismo.

En cuanto a la paridad, la realidad es que las mujeres vamos avanzando, aunque nuestra sociedad está muy lejos de ser paritaria en general y en las cúpulas directivas en particular.

Un granito de arena en la igualdad

En tu Twitter afirmas que estás ‘Preocupada por el papel de la mujer en la sociedad’: ¿qué te preocupa en este aspecto?

Me preocupa que las mujeres avancemos mucho en algunas cosas y muy poco en otras y tengo la sensación de que eso abre una brecha difícil de cerrar. Me refiero a que ya nadie cuestiona la incorporación de la mujer al trabajo, todas las empresas cuentan con muchas mujeres y cada vez son más las mujeres que eligen trabajar fuera de casa, pero esto solo es un granito de arena en la igualdad. Tenemos que estudiar ciencias, tenemos que ser reconocidas como directivas, tenemos que poder delegar responsabilidades personales, con padres, hijos, parejas, tenemos que poder tener mejores y peores trabajos que nuestras parejas, etc. Y sobre todo se nos tiene que escuchar, porque tenemos mucho que decir.

«Me preocupa que las mujeres avancemos mucho en algunas cosas y muy poco en otras y tengo la sensación de que eso abre una brecha difícil de cerrar«

¿Cuáles crees que son las barreras, si las hay, que encuentran las mujeres para dar el paso como directivas o máximas dirigentes?

No comparto la opinión de que las barreras nos las ponemos nosotras, las barreras nos las pone la sociedad y en algunas ocasiones, las empresas. Hay mucha responsabilidad en las empresas, yo tengo la suerte de trabajar en una empresa en la que nuestro presidente se ha comprometido públicamente con conseguir que más mujeres ocupen puestos de responsabilidad. Esos compromisos se filtran, pasan a formar parte de la estrategia de las compañías y dan sus frutos.

«Las barreras nos las ponemos nosotras, las barreras nos las pone la sociedad y en algunas ocasiones, las empresas«

¿Crees que estamos avanzando en pro de la diversidad y la igualdad?

Claro que estamos avanzando, aunque queda mucho por hacer, sobre todo me preocupan los jóvenes. La educación es importantísima, sin embargo, veo muchos planes educativos que cambian constantemente, con idiomas y asignaturas que entran y salen. A mí me gustaría ver un plan de educación que de verdad eduque a los jóvenes en este sentido, en pro de la tolerancia, la igualdad y la diversidad, que valores como estos tengan un papel importante en los planes educativos.

¿Qué te parecen medidas como las nuevas políticas de igualdad, cuotas o discriminación positiva ¿crees que faltan más medidas para alcanzar la paridad?

Las medidas de cuotas y discriminación positiva en general no son muy populares, y en este sentido, yo creo que lo ideal es que no hiciera falta ni plantearlo, pero a veces pueden ser necesarias, en ocasiones puntuales, para impulsar el cambio. Cumplen la función de ayudar a avanzar más rápido para alcanzar un objetivo que de otra forma se tardaría mucho en conseguir.

Y en Seguros ¿crees que somos un sector que apuesta por la diversidad real?

Yo creo que, aunque aún hay que seguir avanzando, es un sector en el que sí se apuesta por la diversidad. Prueba de ello es que UNESPA tiene como presidenta a una mujer y la directora general del Consorcio también es una mujer.

«Me gustaría ver un plan de educación que de verdad eduque a los jóvenes en este sentido, en pro de la tolerancia, la igualdad y la diversidad, que valores como estos tengan un papel importante en los planes educativos«

Transformación y oportunidades

MAPFRE acaba de presentar el pago con Bizum, esta apuesta por la tecnología desde el departamento financiero es un paso más hacia el futuro ¿Cómo se está transformando el sector asegurador, qué retos aún tiene que superar en estos aspectos?

Estamos asistiendo a una transformación muy intensa basada en todas las oportunidades que ofrece la tecnología, y el mundo asegurador, lógicamente, no puede mantenerse al margen. Además, la pandemia ha acelerado esta tendencia hacia la digitalización y ha dejado todavía más clara su importancia.

Llevamos muchos años trabajando en nuestra transformación y hemos dado pasos muy destacados. Incorporar el pago con Bizum es uno más en este recorrido, y tiene como objetivo facilitar al máximo la contratación del seguro a nuestros clientes.

Ese siempre es nuestro objetivo, mejorar la calidad del servicio al cliente, ofreciéndole agilidad y comodidad. Y creo que en este ámbito es donde el sector asegurador puede y debe hacer mayores esfuerzos, con el fin de conseguir una experiencia de cliente digital a la altura de las compañías que lideran ese mundo. Y estamos en ello.

Y en cuando al cliente y servicios ¿está logrando adaptar sus soluciones a las nuevas demandas?

Somos exigentes, por lo que siempre puede haber ámbito de mejora, por supuesto, pero creo que si hay una aseguradora en España que representa el servicio de calidad al cliente, es MAPFRE. Toda nuestra actuación tiene al cliente en el centro y continuamente estamos innovando en productos y servicios que mejoren su calidad de vida y den respuesta a las necesidades que van surgiendo. Es nuestro principal objetivo.

«Toda nuestra actuación tiene al cliente en el centro y continuamente estamos innovando en productos y servicios que mejoren su calidad de vida y den respuesta a las necesidades que van surgiendo. Es nuestro principal objetivo«

Por último, hablamos de Yolanda ¿cuáles son tus aficiones y hobbies? ¿Cómo te ves en un futuro: tanto a nivel personal como profesional?

Lo que más me gusta es viajar, no hace falta que sea a sitios exóticos, simplemente planificar un sitio a donde ir, qué visitar, descubrir cosas nuevas y cambiar de aires… También disfruto muchísimo compartiendo mi tiempo con mi familia y con mis amigos. Como ves ambas cosas muy afectadas por la pandemia.

En el futuro me veo en MAPFRE afrontando los retos que me vaya planteando la compañía. Después de mi etapa profesional, me veo disfrutando del tiempo libre, tomando el sol con un buen libro, pero sobre todo sin prisas. También viajando, mejor en épocas en las que los lugares no estén muy concurridos. En general me veo con tiempo para disfrutar de las cosas que me gustan y de las personas que quiero.

¿Te resulta interesante? Compártela: