teletrabajo mujer
Noticia, 

Radiografía del teletrabajo en España

Apenas un 12,5% de la población activa española trabaja en remoto
REDEWI

Hoy, 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional del Teletrabajo. Se trata de una efeméride con la que se busca analizar el estado actual de esta modalidad laboral en nuestro país y tomar conciencia de esta realidad. La realidad actual nos deja estos datos: El número de teletrabajadores ha descendido desde la pandemia, momento en el que un tercio de la población comenzó a teletrabajar por primera vez.

En la actualidad, tan solo el 12,5% de las personas teletrabajan, tal y como asegura el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) a través del informe ´Flash datos de teletrabajo 2022´, esto representa un 1,1% menos que en 2021. Por otro lado, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE, en el segundo trimestre de 2023, un 7,3 % de las personas ocupadas en España desarrolló su actividad profesional desde su domicilio más de la mitad de los días que trabajó. En términos absolutos son un total de 1.527.800 personas teletrabajando. Una cifra a la que, además, hay que añadir un 6,6% que asegura que teletrabajó de manera ocasional (1.381.200 personas).

En esta misma línea, los datos de la encuesta realizada por InfoJobs sobre una muestra de casi 5.000 personas representativa de la población activa, en nuestro país hay un 22% de personas ocupadas que teletrabajan, ya sea de manera 100% remota o en algún formato híbrido. Este indicador muestra una tendencia a la moderación. Esta encuesta realizada en 2021 también sobre teletrabajo eran un 31% las personas que teletrabajaban en uno de los momentos más críticos de la pandemia. Una cifra que decreció hasta el 26% en febrero de 2022 y que en febrero de 2023 retrocede cuatro puntos porcentuales más hasta situarse en el 22 % de la población ocupada

Por debajo de la media europea en materia de teletrabajo

Comparada con el resto de los países de la Unión Europea, nuestro país ocupa la posición decimoséptima del ranking y, además, se sitúa por debajo de la media europea. Concretamente, según los datos ofrecidos por Eurostat, en el conjunto de la unión hay un 10% de personas teletrabajando de manera habitual mientras que en España son el 8%.

Esta cifra queda lejos de los registros de los países que lideran la lista. En primer lugar se posiciona Irlanda, donde una de cada cuatro personas trabaja desde su domicilio habitualmente. Seguidamente se encuentran Finlandia (23 %), Suecia (18 %) y Países Bajos (18 %).

Radiografía del teletrabajador

Según la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (INE), el teletrabajo tiene especial relevancia entre los grupos de población que comprenden los 25 y los 44 años, donde un 16% de las personas ocupadas trabaja en remoto.

Se trata de una modalidad de empleo que se concentra en las ciudades de más de 100.000 habitantes o en capitales de provincias. En este tipo de emplazamientos se encuentran el 20% de las personas ocupadas que trabajan desde su hogar. Además, revela que no hay diferencias significativas es en el género ni en la composición del hogar. En cuanto a lo primero, el porcentaje de ocupados que teletrabajan es idéntico: son un 14% entre las mujeres y entre los hombres. En cuanto a la composición del hogar, lo más frecuente es encontrar personas que teletrabajen en hogares de uno o dos miembros (15 %). Aunque la proporción es muy similar en los de tres miembros (14 %) y cuatro o más (13 %).

Si hablamos más específicamente de las características socioeconómicas, una de las principales diferencias radica en el nivel de estudios terminados: entre las personas con educación universitaria el trabajo a distancia llega a alcanzar al 27 % de los ocupados. Una cifra que va decreciendo cuanto menor es el nivel de estudios hasta llegar a los ocupados cuyos últimos estudios finalizados son la primera etapa de educación secundaria e inferior. En este caso, solamente un 2 % de las personas ocupadas teletrabaja.

Borrador automático

Cuatro beneficios del teletrabajo

La preferencia de la población española por el teletrabajo es una de las conclusiones a la que llega el Estudio de Expectativas Laborales elaborado por Edenred y Seresco, que afirma que el 92% de los empleados y empleadas del territorio nacional demanda un modelo laboral en el que esté presente. Además, el 38% de las personas apuesta por un modelo híbrido y un 27% prefiere teletrabajar al 100%.

En este contexto, desde Edenred han recopilado algunos beneficios del trabajo en remoto:

  1. Flexibilidad horaria. Una de sus funciones principales es la defacilitar flexibilidad de horarios a las personas. No es necesario establecer unas 8 horas inamovibles a cada jornada. De hecho, la flexibilidad que permite el teletrabajo hace que sea posible estructurar la jornada laboral de forma distinta a lo habitual, permitiendo adecuarse mejor a las necesidades de cada empleado y empleada.
  2. Mayor conciliación: El teletrabajo hace que sea mucho más fácil conciliar la parte laboral con la personal de nuestras vidas.Los empleados y empleadas pierden menos tiempo en desplazamientos, lo que les permite pasar más tiempo con familia y/o amigos, disfrutar de diferentes actividades de ocio, o incluso llevar a cabo tareas domésticas. Con el teletrabajo, se abre todo un mundo de posibilidades para disfrutar más de la vida que hay fuera del ámbito laboral.
  3. Ahorro de tiempo y costes: Para los empleados y empleadas, el trabajo en remoto les permite ahorrar los gastos habituales que suele haber en materia de desplazamiento hasta el centro de trabajo.
  4. Mejora de la productividad: Evitar los atascos, no tener que correr en busca del autobús o para no perder el metro… Estas situaciones que, por lo general, causan tensión, desaparecen con el teletrabajo. Esto permite a las personas concentrarse más en su labor, lo que garantiza un aumento de la productividad. De hecho, dado que el personal estará más satisfecho y contento gracias a esta nueva flexibilidad, es habitual que el rendimiento de la empresa aumente en general.
  5. Beneficios sociales también en remoto: los equipos que trabajan desde casa también pueden hacer uso de los beneficios sociales de comida. Según dos sentencias de la Audiencia Nacional, las empresas no pueden eliminar unilateralmente el derecho adquirido de utilizar ticket de comida. Para que esto ocurra, según el artículo 41 del Estatuto del Trabajador las empresas deben recurrir a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Por ello, muchos empleados que trabajan desde casa utilizan Ticket Restaurant, comiendo de forma saludable y ahorrando tiempo en cocinar.

 

¿Te resulta interesante? Compártela: