El Parlamento Europeo reitera que la igualdad de retribución y trato son requisitos imprescindibles para conseguir la igualdad de derechos, la independencia económica y la realización profesional de las mujeres. Así lo ha puesto de manifiesto en un informe no legislativo aprobado por 500 votos a favor, 105 en contra y 87 abstenciones.
Tal y como remarcan desde el Parlamento, los eurodiputados están preocupados por la persistencia de la diferencia en salarios (los hombres cobran de media el 14,1 % más) y en pensiones (el 29,5 % más) en la Unión Europea, así como por la situación laboral a menudo más precaria de las mujeres.
Por ello, piden a los Estados miembros que adopten medidas prácticas para garantizar un acceso igualitario al mercado laboral y al empleo, con el mismo sueldo e idénticos derechos laborales para hombres y mujeres. Para conseguirlo consideran necesario, por ejemplo, sancionar a las empresas que no respetan la legislación laboral.
Por otro lado, la Eurocámara celebra la propuesta de la Comisión sobre medidas vinculantes de transparencia retributiva, pero subraya que: «Por sí sola, la transparencia no será suficiente para corregir unas desigualdades de género profundamente arraigadas».
Una conciliación real
Para que cualquiera, independientemente de su género, tenga derecho a trabajar y a conciliar su vida profesional y privada, el Parlamento insta a la Unión y a sus Estados miembros a reforzar el apoyo a la maternidad y paternidad con mejores permisos, igualitarios y remunerados al 100%.
Además, proponen modalidades flexibles de trabajo tras el permiso de maternidad, de paternidad y parental, y más inversiones en servicios de guardería locales y de calidad.
Más violencia contra la mujer tras la pandemia
Los eurodiputados observan que la pandemia y el confinamiento han provocado un aumento de la violencia contra las mujeres, por lo que apelan a los Estados miembros para que tomen todas las medidas necesarias para que los maltratadores sean identificados y perseguidos por la policía. Además, subrayan «la necesidad de contar con programas específicos para proteger y vigilar a las víctimas de violencia doméstica». Así como de medidas para mejorar el acceso a la justicia y a la vivienda.
Por último, el PE recuerda que Bulgaria, Chequia, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia deben ratificar el Convenio de Estambul, y que es necesaria una legislación europea integral en este sentido.
60 años para la igualdad
Según el índice de igualdad de género del Instituto Europeo de la Igualdad de Género, a la Unión le quedan como mínimo sesenta años para conseguir la plena igualdad de género. La puntuación de la UE ha mejorado en tan solo 4,9 puntos desde 2010 y 2021, este año la media de los Estados miembros se ha situado en 68 sobre 100. España se sitúa en 73,7 puntos, pero más de un tercio de los países no llegan a los 60 puntos.
Artículo elaborado para #RedEWI -Empower Women in Insurance-. Hazte miembro de la Red de Mujeres Líderes del Sector Asegurador aquí.