La DGSFP se ha planteado la posibilidad de que el Gobierno sacara adelante, en las próximas semanas, la Ley de Distribución de Seguros mediante un Decreto Ley. Pero las dudas que han existido sobre si sería o no así, quedaron despejadas ayer durante el debate con el que comenzó la XII edición del Foro Internacional del Seguro de Forinvest.
Según se indicó, “no habrá Ley de Distribución de Seguros al menos hasta el verano de 2020”. De hecho, se ha considerado que es más importante contar con una buena ley que cerrar con rapidez, pues aún quedan algunos “flecos pendientes” que requieren tiempo.
La urgencia de la DGSFP por sacar la propuesta mediante un Decreto Ley tenía otra finalidad: evitar la multa de 100.000 euros diarios a la que está expuesto nuestro país; pero, el sector prefiere “buscar otras fórmulas para evitar la multa”. No obstante, se insistió en que, aunque se retrase su entrada en vigor de la Ley, es mejor no esperar a su aprobación para empezar a adaptarse.
Riesgo y rentabilidad
Conducido por la periodista Maribel Vilaplana, el foro organizado por el Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros de la Comunidad Valenciana, contó con la presencia de Vicent Soler, consejero de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana. En sus palabras de apertura destacó la importancia de que en la economía moderna tiene la tecnología, ya que “aumenta la calidad de los servicios, reduce los costes, agiliza los procesos y ayuda a llegar a todos los rincones del mundo”. Asimismo, abogó por la formación como apoyo para afrontar el reto de la innovación.
Tras sus palabras comenzó el debate sobre los cambios legislativos y formativos, con la participación de José Luis Ferré, CEO de ALLIANZ SEGUROS; Luis Sáez de Jáuregui, CEO y presidente de AXA PENSIONES; Enrique Jorge Rico, CEO de UNIÓN ALCOYANA; y Vicente Cancio, CEO de ZURICH.
Desde el punto de vista de la formación, Cancio defendió que los esfuerzos que se realicen en este ámbito han de ser “colectivos, armonizados y que duren en el tiempo”. Rico señaló que “el principal problema son las dificultades del sector para atraer talento" y Sáez de Jáuregui apuntó que no se entiende la reducción de horas en formación para acceder a la profesión y abogó por la formación continua para reforzar la profesionalidad. Ferrer, finalmente, apuntó que “un título específico podría ayudar a profesionalizar más la mediación, pero no restemos valor a lo que tenemos”.
Otros temas tratados en la mesa fueron: el problema de la sucesión y la necesidad de reflexionar sobre qué hacer en este sentido; la necesidad de prepararse para futuro, desarrollando nuevas habilidades; y la importancia que tomarán la especialización y de procesos colaborativos.
En el debate también se preguntó sobre la colegiación obligatoria, algo en lo que hubo total unanimidad entre los ponentes: “Hay que fomentar la colegiación, pero por convencimiento, no por obligación”.
José Luis Mañero, premio a la Mediación 2019
José Luis Mañero, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza, recibió el Premio a la Mediación 2019, concedido por el Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros de la Comunidad Valenciana.
El galardón reconoce su trabajo al frente al frente del CECAS, ya que durante su Presidencia se reestructuró el Centro, transformándolo en escuela de negocios, e impulsó la redacción del Plan Estratégico de la Mediación.
Un cambio de cultura empresarial
Por la tarde, los corredores de seguros Philippe Marugán, David Bueso, Alejandro Mocholí, Enrique Baixauli, Jorge Benítez y Juan David Ruiz expusieron sus respectivos casos de éxito en la digitalización de sus empresas de mediación. Presentados por Román Mestre, director general de Adiplus, algunas de las ideas más relevantes giraron en torno a la necesidad no tanto de digitalizar la empresa como de “cambiar la cultura empresarial”, tal y como comentó Marugán. En este aspecto Mocholí señaló que “la digitalización conlleva un entorno 360 grados, porque de lo contrario no sirve para nada”. En su opinión “la automatización de las tareas se debe llevar a cabo para aportar valor”, algo en lo que también insistió Baixauli, y que Bueso separó de lo que se consideraba “una simple moda”.
Otra de las ideas expuestas fue que el mediador que quiera digitalizar su empresa debe “sentarse a pensar y preguntar mucho” para llegar a aclarar qué necesidades específicas tiene su despacho, así como “escuchar al equipo”, un concepto en el que insistió especialmente Ruiz. Y, por supuesto, “empezar por tener un programa de gestión adecuado”, tal como dijo Jorge Benítez.
La competitividad y la sucesión, principales retos de la empresa familiar de correduría
En el marco de Forinvest se celebró también ayer una jornada de la ACS-CV sobre los retos de las corredurías de seguros como empresas familiares. Al respecto, Alejandro Escribá-Esteve, catedrático de Organización de Empresas y director de la Cátedra de Empresa Familiar e Investigador Asociado del Ivie, apuntó que existen dos grandes desafíos: por un lado, la competitividad que viene acompañada de varios factores como son: la profesionalización, la atracción del talento, la dimensión de la empresa y la digitalización; y por otro lado, la perdurabilidad o sucesión generacional.
Remarcó que “la cultura, la actitud y los valores de cada empresa son su raíz de desarrollo y lo que permite crear una estructura de gobierno que los ayude a conseguir los objetivos y beneficios que se propongan”.