blancaanton
Noticia, 
Blanca Antón Carrasquer, Senior Business Developer RGA re International Ibérica

«Nada daña más la diversidad que una cultura empresarial donde meritocracia es proporcional a presencialidad»

BDSProtagonistasREDEWI

“El éxito es estar donde uno quiere estar”. Con este lema marcando su camino seguimos los pasos en la carrera laboral de Blanca Antón Carrasquer, Senior Business Developer RGA re International Ibérica. La ejecutiva cumple ocho años en septiembre trabajando en la compañía donde empezó casi de cero y hoy en día “el 80% de mi tiempo es para desarrollo de nuevo negocio”. Nos revela los retos de un sector asegurador y reasegurador que aún debe trabajar para “que la población general entienda la importancia de lo que ofrecemos”. Un mercado en el que observa un gran cambio hacia lo social, “que la mayoría de las compañías tengan en su plan estratégico integrados unos objetivos ESG representa un punto de inflexión”, reconoce.

 

Lo primero que me gustaría preguntarte es por qué y cómo acabaste en el sector asegurador ¿sabías algo de él? ¿te atraía en un primer momento?

Como muchos, acabé en el sector por casualidad. No soy actuaria, estudié Administración y Dirección de Empresas en ICADE y acabé mis estudios en 2005. Creo que en nuestra generación tuvimos mucha suerte, porque era un contexto macroeconómico en el que había muchas oportunidades laborales para recién licenciados, incluso las empresas acudían a las universidades a dar charlas para captar jóvenes. A una de esas charlas fue un equipo de General Electric, en concreto de la parte de seguros, y específicamente de Seguro de Crédito Hipotecario. Pasé el proceso de selección y de las opciones que tenía fue la que más me gustó, me dejé llevar un poco por mi instinto y me funcionó. Pasados los años, estoy muy contenta con mi decisión.

Llevas casi ocho años en RGA re ¿qué balances haces de estos años y de tu labor en la reaseguradora? ¿sobre qué objetivos trabajas actualmente?

Sí, en septiembre cumpliré ocho años. Venía de trabajar en No Vida, en concreto en Protección de Pagos, por lo que tuve que empezar literalmente de cero, entender los productos, los diferentes modelos de contrato de reaseguro, etc. Todavía recuerdo mi primera renovación y no sé ni cómo sobreviví, muy agradecida a la confianza y paciencia de mi jefe y del resto de mis compañeros.

Ha sido un periodo de un enorme crecimiento profesional, empecé gestionando cuentas y contratos existentes, para evolucionar a un rol mucho más orientado al desarrollo de nuevos productos e ideas. Hoy en día, de mi tiempo, el 80% es para desarrollo de nuevo negocio.

¿Cuáles crees que son los principales retos y oportunidades que tiene el sector a corto medio plazo?

Nuestro principal reto es conseguir que la población general entienda la importancia de lo que ofrecemos. Un seguro está ahí para ayudar, para hacer la vida más fácil o en algunos casos menos difícil, en situaciones o momentos críticos. Desde un daño material como una avería en casa; hasta algo mucho más traumático, como sufrir una invalidez o enfermedad.

Es verdad que si queremos que la gente entienda los seguros debemos hacer también un ejercicio de autocrítica, tenemos un amplio margen de mejora en la simplicidad y la transparencia. Por ejemplo, los condicionados de seguros siguen siendo en muchas ocasiones confusos y demasiado extensos.

Y la gran oportunidad es precisamente el enorme GAP de protección que hay en nuestro país. Solo con la confluencia de dos factores, un aumento de la educación financiera de la población, por un lado, y de la claridad de nuestra oferta, por el otro, creo que la demanda de nuestros productos podría incrementarse de forma importante.

“La gran oportunidad para el seguro es el enorme GAP de protección que hay en nuestro país. Con un aumento de la educación financiera de la población y de la claridad de nuestra oferta, la demanda de nuestros productos podría incrementarse de forma importante»

 

Se habla mucho del futuro del sector y su revolución tecnológica; ¿cuál crees que será la mayor disrupción que vivirá el mercado?

Sin duda la Inteligencia Artificial y su aplicación a las distintas fases de la cadena de valor. Esta tecnología está viviendo un desarrollo exponencial en los últimos meses.

Es verdad que queda por ver cómo se materializa su regulación, pero, en cualquier caso, se debe hacer un uso responsable, de forma que el control siempre quede en manos del ser humano.

Empezamos a ver aplicaciones prácticas y concretas en nuestro sector, para automatizar ciertos procesos en la contratación, para realizar el diagnostico de determinadas enfermedades o dolencias, como acelerador en la gestión de los siniestros o para detectar fraude, por citar algunos ejemplos.

“Tenemos motivos para felicitarnos”

¿Cómo crees que han cambiado las compañías y el mercado laboral dentro de esta transformación?

El simple hecho de que la mayoría de las compañías de seguros y reaseguros tengan en su plan estratégico integrados unos objetivos ESG representa en sí mismo un punto de inflexión. Hablando en concreto de la parte social existe de verdad el propósito de favorecer la diversidad y la inclusión.

Encontramos infinidad de ejemplos, sin ir más lejos, esta misma red (#RedEWI), mesas redondas para hablar de “parenting” y conciliación laboral (como la del Dive In de 2022 en la que participé en septiembre del año pasado) o basta con abrir LinkedIn en el mes de junio, es increíble la cantidad de organizaciones que cambian los colores de su branding.

Me cuesta imaginar que todo esto pudiera suceder hace 18 años cuando empecé a trabajar en el sector. Así que personalmente creo que tenemos buenos motivos para felicitarnos.

¿Y el papel del talento en esta revolución, está cambiando el valor que se le da a los empleados y líderes?

Sin duda y es normal que esto suceda. Vivimos en un mundo en constante evolución. Las compañías de seguros y las empresas en general no requieren las mismas cualidades a sus empleados hoy que hace por ejemplo 80 años, cuando no existía un uso masivo de los ordenadores. Y esta evolución ha afectado y va a afectar a los distintos niveles de las organizaciones, desde los empleados a los líderes.

Vivimos el momento de las “soft skills”, gestión eficiente del tiempo, actitud positiva, escucha activa, comunicación efectiva y con impacto, capacidad de autocontrol y de resolución de conflictos, empatía, incluso sentido del humor; son claves para navegar con éxito en el entorno laboral actual. Los cambios son recurrentes, vivimos con la presión por innovar con éxito; y para esto el pensamiento creativo y la adaptación al cambio son claves.

¿Crees que estos cambios hacia una mayor conciliación de la vida laboral y personal ayudan que haya más igualdad y diversidad en las empresas?

Nada puede dañar más la diversidad de una organización que una cultura empresarial donde la meritocracia es directamente proporcional a la presencialidad.

Personalmente he sido un poco “vanguardista” con este tema, predicando con el ejemplo. Nunca me he quedado tiempo extra en la oficina si no ha sido estrictamente necesario. Por supuesto, lo he hecho, pero cuando existía una necesidad real y urgente.

No solo eso, lo recuerdo perfectamente como si fuera ayer, en mi proceso de selección para entrar en RGA re hice cinco entrevistas, en la última de ellas, con Juan Carlos Ibarra y Enrique Ruiz lo pregunté directamente. Me seleccionaron, así que no pareció importarles, sino todo lo contrario, lo cual dice mucho de la cultura de trabajo de RGA re.

“El éxito es estar donde uno quiere estar”

¿Cuáles crees que son las barreras reales que impiden a las mujeres optar por puestos de responsabilidad y altos cargos?

Bueno, yo soy optimista, creo que vamos por el buen camino. Cada vez hay más mujeres en puestos de mayor responsabilidad. Tampoco es realista pensar que un cambio de esta magnitud pueda suceder de un día para otro. Es un proceso en el tiempo, hoy estamos significativamente mejor que hace 10 años y “en otra dimensión” comparado con hace 50.

De todas formas, a mí siempre me gusta decir, que “el éxito es estar donde uno quiere estar”

Por dar mi ejemplo personal, para mí el trabajo es un pilar importante de mi vida, no solo es una fuente de ingresos, me aporta muchas más cosas, crecimiento personal y relaciones sociales, por ejemplo. Pero yo tengo hoy en día una reducción de jornada para cuidar de mis hijas y estoy muy feliz con mi decisión.

¿Alguna medida que desde tu experiencia o en tu compañía tengáis que crees que puede ayudar a facilitar el liderazgo femenino?

El teletrabajo, la flexibilidad, la medición por objetivos y la responsabilidad individual. Aquí si me lo permites no voy a añadir nada más, creo que es suficientemente auto explicativo.

“Medidas para facilitar el liderazgo; El teletrabajo, la flexibilidad, la medición por objetivos y la responsabilidad individual”.

La visibilización de referentes ayuda mucho a impulsar el rol de la mujer directiva, en vuestro caso la CEO del grupo, Anna Manning es todo un ejemplo… ¿cuál crees que ha sido la clave de su éxito?

Bueno yo creo que como cualquier persona que llega a ese nivel, hablamos nada menos que de ser CEO de una compañía Fortune 500, es por una combinación de muchas cosas, aptitudes y habilidades especiales. Como ella misma dice en este video, “nunca es una línea recta el camino a una posición de alto liderazgo y siempre implica tener que salir de la zona de confort”. Os invito a escuchar este video, donde habla también de cómo la flexibilidad fue esencial para ella en la etapa en la que su hijo era pequeño.

“He aprendido de mi familia; de mi padre la cultura del esfuerzo y de mi madre la importancia del equilibrio ”

Cuéntanos un poco de ti… ¿cómo te visualizas en el futuro? ¿retos personales y laborales? ¿Una persona que te inspire o sea tu referente?

Soy zaragozana y zaragocista, me viene de familia, mi abuelo materno vistió la camiseta del Real Zaragoza. Vine a estudiar la carrera a Madrid y aquí me he quedado, en esta ciudad caótica y apasionante.

Puedo decir que he tenido suerte en la vida, tengo una buena familia, he podido aprender de mis padres, de mi padre la cultura del esfuerzo y de mi madre la importancia del equilibrio para tener una vida plena. Tengo buenos amigos, que conservo de las distintas fases de mi vida, del colegio, de la universidad, del colegio mayor, de mi vida laboral.

Hago el mejor equipo con mi marido, tenemos dos niñas de 3 y 1 años, Clara y Amalia, que nos llenan de alegría y agotamiento.

Me gusta viajar, leer, el cine, el teatro, el deporte y disfrutar de una buena mesa, de la comida y el vino a partes iguales.

¿Te resulta interesante? Compártela: