Cristina Sancho, presidenta de EJE&CON y de Fundación Aranzadi LA LEY.
Noticia, 
Cristina Sancho, presidenta de EJE&CON y de Fundación Aranzadi LA LEY

«Lo natural es la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones»

ProtagonistasREDEWI

Hace unas semanas se presentó de manera oficial la iniciativa #AquíEstánEllas, impulsada por la asociación EJE&CON para incrementar la presencia de mujeres como ponentes en conferencias y reportajes. Con el claro propósito de dar visibilidad a una mujer infrarepresentada como experta, se une asimismo al proyecto #DóndeEstánEllas, una iniciativa previa de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Hablamos con Cristina Sancho, presidenta de EJE&CON y de Fundación Aranzadi LA LEY, que revela por qué son necesarias iniciativas de este tipo, las claves del proyecto en el que vienen trabajando desde 2015 para la promoción del mejor talento, “sin sesgos de género o generación”, y sus objetivos a corto plazo. «Buscamos dar soluciones concretas y trabajar en conjunto para lograr el equilibrio en participación y representación». Y remarca: “Hay que abrirse a la diversidad y tomar conciencia de que lo natural es la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones”.

 

¿Cómo surge esta iniciativa #AquíEstánEllas y por qué?

La iniciativa #AquíEstánEllas de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) surge como respuesta al Manifiesto #DóndeEstánEllas que la Oficina en España del Parlamento Europeo lanzó en 2018 para luchar contra la escasa presencia femenina en paneles de expertos, congresos y conferencias. En EJE&CON, que firmó el mencionado manifiesto ese mismo año, pensamos que, además de preguntarnos “¿dónde están ellas?”, lo interesante es poder responder “están aquí”. La idea fue de una de nuestras vicepresdientas, Lidia Zommer, y la Junta Directiva de EJE&CON la acogió inmediatamente.

Creemos que ya es hora de que, cuando se organiza una conferencia sin contar con mujeres expertas, la dificultad de encontrarlas no sirva ya de excusa. Por eso, la iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Oficina del Parlamento Europeo en España, tiene el objetivo de facilitar a quienes organizan eventos profesionales y también a los medios de comunicación el acceso directo a mujeres profesionales expertas en cualquier sector de la Economía.

Hemos abierto el proyecto a todas las asociaciones de mujeres profesionales, y el éxito ha sido rotundo. A algunas con las que tenemos contacto las hemos convocado directamente, y otras se han unido espontáneamente al conocer la iniciativa. Participan ya asociaciones y expertas en el sector público, la industria farmacéutica, la arquitectura, el deporte, la salud, la ingeniería y la construcción, la logística y la movilidad, el sector jurídico, el económico, el financiero, el tecnológico o el de las telecomunicaciones, por nombrar sólo algunos.

Ya es hora de que, cuando se organiza una conferencia sin contar con mujeres expertas, la dificultad de encontrarlas no sirva ya de excusa

Desde tu visión de mujer y experta, ¿qué barreras encuentran las mujeres para hacerse visibles profesionalmente?

Una de las barreras más importantes para la visibilidad de muchas expertas es su escasa presencia tanto en medios como en eventos. En relación con los medios, el informe ‘Mujeres sin nombre’ (LLYC 2023), que no me canso de mencionar, es demoledor: tras analizar a lo largo del pasado año 14 millones de noticias extraídas de 78.000 fuentes de información en 12 países (España, Estados Unidos y 10 países del espacio iberoamericano) concluye este informe, entre otras cosas, que en los medios hay 2,5 veces más noticias sobre hombres; que en los titulares el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos; y que los hombres firman sus colaboraciones un 50% más, especialmente cuando se habla de economía, política, tecnología o deporte.

Por eso, incluir en la iniciativa #AquíEstánEllas a los medios nos pareció relevante, ya que suelen tener en la agenda a muchos más expertos que expertas y a ellos acuden cuando hay que comentar o valorar algún tema de actualidad desde una perspectiva profesional especializada. Es un círculo vicioso: ellos salen más, ganan notoriedad y se convierten en referentes, por lo que es a ellos a quienes llaman los periodistas cuando hay que pedir opinión.

Por otra parte, si hacemos caso a Harvard Business Review, las mujeres hacemos mucha menos autopromoción de nuestros logros y ponemos menos empeño en visibilizar nuestro perfil profesional (hasta un 33% menos) que los hombres.

Además, un informe del Observatorio social de La Caixa publicado justo antes de la pandemia concluyó que, en igualdad de condiciones, las mujeres tienen el 30 % menos de probabilidades de acceder a un proceso de contratación que los hombres. Esa dificultad básica en el acceso al mercado laboral puede también ser un factor condicionante para la menor visibilización de la mujer en un contexto profesional.

 

ponentes ejo

HAY QUE ABRIRSE A LA DIVERSIDAD

¿Cómo ves, desde que comenzasteis y lanzasteis EJE&CON, la situación de la mujer en los Consejos? ¿Ha evolucionado?

Desde que se fundó EJE&CON la situación en los consejos ha evolucionado, no sólo porque la sociedad española culturalmente también lo ha hecho y cada vez exige más a las empresas que diversifiquen los perfiles de mayor responsabilidad, sino porque la presencia femenina en esos niveles corporativos se ha perseguido desde los poderes públicos en España y se ha forzado desde las instituciones europeas a través de una regulación específica que se ha traspuesto a los ordenamientos jurídicos nacionales.

En mi opinión (no hablo aquí en nombre de EJE&CON porque las perspectivas de sus miembros son muy variadas), las cuotas, que se han demostrado necesarias para acelerar la incorporación de más mujeres a los órganos de gobierno para equilibrar su presencia en ellos, no pueden convertirse en una solución indefinida. Primero, porque colocan injustamente a las consejeras en la desagradable situación de sospecha de haber accedido a su puesto gracias a su condición femenina y no por sus méritos, valía y experiencia.

Segundo, porque si el acceso equilibrado de hombres y mujeres a los consejos sólo se consigue a base de cuotas, el problema, muy profundo, lo tendría la sociedad, que se mostraría incapaz de evolucionar hacia una plena igualdad, y no sólo sus empresas.

Tercero, porque como se han encargado de resaltar juristas mercantilistas, regular esta materia desde instancias ajenas al Derecho societario comporta una falta de rigor técnico jurídico y una intromisión grave en el libre ejercicio de los derechos empresariales. No siendo mercantilista, carezco de criterio para valorar técnicamente esta última afirmación, pero como directiva y como activista me preocupa el rechazo que el sistema de cuotas genera en determinados contextos.

En EJE&CON llevamos desde 2015 trabajando por la promoción del mejor talento, sin sesgos de género o generación, a las posiciones de mayor responsabilidad. Creemos que el acceso a los consejos sería mucho más equilibrado si en otras etapas previas de la carrera profesional, tanto en los comités de dirección como en los niveles intermedios de mando, hubiera mayor diversidad. Es ahí, donde no hay cuotas legalmente impuestas, donde hay que trabajar.

Creemos que el acceso a los consejos sería mucho más equilibrado si en otras etapas previas de la carrera profesional, tanto en los comités de dirección como en los niveles intermedios de mando, hubiera mayor diversidad

¿Son estos los obstáculos que quedan por paliar? ¿Dónde se debe hacer más hincapié?

Quedan muchos obstáculos, a la vista de la escasez de expertas en congresos, conferencias y debates que todavía contemplamos a estas alturas del siglo XXI. Para percibir ese desequilibrio basta echar un vistazo a las convocatorias de eventos y a los medios de comunicación, especialmente económicos.

El mayor obstáculo seguramente es mental. Hay que abrirse a la diversidad y tomar conciencia de que lo natural es la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones.

También nosotras estamos en proceso de superar sesgos que tenemos muy interiorizados, el famoso síndrome de la impostora, el perfeccionismo, la obsesión por el sobrecumplimiento o el temor al rechazo en determinados sectores eminentemente masculinos. Hay que ser valientes y dar un paso al frente, que cuesta, pero es necesario. Por las que ya estamos y por las que vendrán detrás, pero también por la sociedad en general y por sus empresas, que serían mucho más rentables y competitivas si ganasen en diversidad.

CREEMOS EN LA FUERZA DEL TALENTO, SIN SESGOS

¿Cómo crees que ayudan este tipo de redes y asociaciones a las mujeres? ¿Cuál debe ser el papel de los hombres en ellas?

Creo firmemente en las redes profesionales y en el trabajo colectivo por un propósito compartido. Pero no creo en cualquier red de mujeres. Todas conocemos proyectos asociativos pretendidamente colectivos que no son más que plataformas promocionales personales sin un verdadero propósito social. Este tipo de iniciativas hacen mucho daño a la causa feminista auténtica, la frivolizan y la desprestigian.

Para EJE&CON el papel de los hombres, como el de las mujeres, es muy importante. Nacimos como asociación de directivas al agruparse las dos primeras ediciones del programa de liderazgo femenino Promociona, financiado con fondos europeos, impulsado por la CEOE e impartido por Esade. Pero enseguida abrimos la asociación a la participación de directivos porque no quisimos ser excluyentes y porque creemos en la fuerza del talento, sin sesgos. Hay muchos hombres que comparten esa convicción absoluta en la necesidad de contar con equipos y órganos de gobierno diversos. Dejarles fuera no tiene sentido y atenta contra nuestros valores.

Autor: