Las mutualidades lo tienen claro: son un actor muy relevante como impulsoras de la Previsión Social, pero se sienten injustamente tratadas. Como expresó ayer en Valladolid, en la inauguración de su XVII Encuentro nacional, el presidente de la Confederación Española de Mutualidades, Enrique Sanz Fernández-Lomana, “en la próxima década, uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años y necesitará un sistema de previsión confortable, que no tiene ahora y que veremos qué ocurre a futuro. Hacen falta reformas en muchos ámbitos, entre ellos en la previsión social y las mutualidades tenemos un gran papel a desempeñar, sobre todo en los Pilares 1 y 3 de Previsión Social, pero hace falta un marco regulatorio que imprima certezas para afrontar los cambios”.
Tras criticar las modificaciones introducidas por la normativa de reforma de los Planes de Empleo, que su juicio penaliza claramente el ahorro individual y a los autónomos, entre otros colectivos, Fernández-Lomana planteó la necesidad de de modificar el régimen fiscal de las mutualidades, que “han sufrido un empeoramiento en la tributación y una discriminación ante los Fondos de Pensiones”. Abogó en este sentido por una “igualdad tributaria”, antes de concluir recordando que “somos más de 200 entidades, que formamos parte de la economía social, que damos un ejemplo de gobernanza, que representamos a más de 2 millones de españoles y donde las personas están por encima del capital”.
De forma previa, el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, quien como abogado se reconoció mutualista en su momento, pareció darle la razón en sus reivindicaciones al afirmar que “las mutualidades son la única forma especializada en complementar o nutrir la jubilación”, que “están llamadas a hacer crecer la previsión social” y que “mejorar las condiciones de las mutualidades redunda en beneficio de la sociedad”.
En la misma línea de respaldo a este tipo de entidades se expresaron asimismo Francisco Velázquez de Cuéllar, presidente de Axon Partners, y Rafael Añó, director de la Unidad de Grandes Clientes de Creand Wealth Management.
Pensiones, una reforma insolidaria con todos
El Encuentro, conducido por el director editorial de INESE, Juan Manuel Blanco, se abrió con una mesa redonda enfocada en el análisis de las cuentas de la Seguridad Social y el papel de la Previsión Social Complementaria. Bajo la moderación de Isabel Casares, secretaria general de Ocopen, contó con intervenciones de Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, y José Carlos Díez Gangas, presidente de LUAfund.
Coronil mostró su preocupación por la evolución de la inflación subyacente y por “la situación de empobrecimiento de la clase media que se está produciendo y que lleva a una disminución clara del ahorro”. Sobre la reforma de las pensiones afirmó que “es totalmente insolidaria con todas las generaciones y lastra la competitividad y la productividad del país pues no ayuda ni a la creación de empleo ni a las pymes. Además, evidencia una clara falta de seguridad jurídica”. Planteó la necesidad de un liderazgo político que “explique valientemente las cosas a la gente” y de “ampliar la edad de jubilación y educar desde pequeños en la cultura financiera”. Díez Gangas se decantó por “volver a una cierta normalización monetaria, aunque advirtió de “algún susto en el proceso de desapalancamiento que estamos viviendo”. Fue muy crítico sobre la reforma de Escrivá, recordando, entre otras cuestiones, que “tenemos la máxima deuda pública desde 1903, ¿qué pensiones vamos a pagar en el futuro?”.
El secretario de la CEM, José Manuel Romar, detalló los trabajos realizados respecto a las nuevas normativas promulgadas durante 2022 con incidencia para las mutualidades, los grupos de trabajos de su organización y sus actividades formativas antes de realizar un repaso del Mutualismo en 2022 (volumen de activos de 46.500 millones, ingresos de 3.165 millones, más de dos millones de mutualistas, 215 entidades) y fechas señaladas de algunas de sus entidades este año: 75 aniversario de Mutualidad Abogacía, Mutualidad de Procuradores y MUPITI.
Mutualismo, innovación desde el origen
La jornada se completó con una mesa redonda sobre Innovación, moderada por Juan Manuel Blanco, y en la que tomaron parte José Miguel Rodríguez-Pardo, Profesor y Coordinador Académico del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad Carlos III de Madrid; Fernando Ariza, director general adjunto de la Mutualidad de la Abogacía; y Antonio López, director general de Mutual Médica.
Rodríguez-Pardo le pidió al sector que diese respuesta adecuada a cuestiones como el cambio climático, los ciberriesgos y todos los riesgos emergentes para “no pasar a ser irrelevante”. Planteó como tendencias para 2023 y en los próximos años el desarrollo de seguros integrados en la Nube, agilizar la transformación digital, la obtención de ROI muy rápido gracias a analytics, las nuevas oportunidades que traerá el seguro integrado, la conversión de las insurtech en amigas y aliadas de las aseguradoras, el mayor impacto de la IA en los procesos de suscripción y el cambio radical que va a suponer la computación cuántica en el seguro, entre otras cuestiones.
Ariza remarcó que “el Mutualismo es la esencia del Seguro” y que “con su base asentada en la economía colaborativa y en la búsqueda del bien común está más vigente que nunca. No olvidemos que nuestras entidades estamos para mucho más que para indemnizar, estamos para mejorar la calidad de vida”. Eso sí, subrayó, “no olvidemos nadie que para innovar hay que creer en ello, desde el primero al último de la organización. Y aquí es clave que haya una cultura y una implicación directa del equipo directivo. Si lo hacemos lograremos además dar valor a nuestros mutualismos y retener el talento en nuestra organización”.
López puso el acento en la velocidad del cambio, lo que “implica que hay que ejercitar el músculo de la innovación”, aunque, precisó, esta “no debe ser disruptiva sino diferencial y apoyada en la creatividad”. Tras explicar un ejemplo de innovación de su entidad (la concesión de créditos para inicio de actividad a jóvenes médicos), concluyó, “es muy importante no olvidar que las soluciones de ayer no sirven para los problemas de hoy. Hacen falta nuevas soluciones y eso es innovación. Nos generará nuevas oportunidades y nos permitirá generar valor”.