informesalud mental fundaciónmutuaconfsalud
Noticia, 
Informe Fundación Mutua Madrileña

Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por la salud mental

Un 61,3% de las personas que ha sufrido problemas de salud mental son mujeres, frente al 38,3% de hombres.
BDSEntornoREDEWI

La población española concede una gran relevancia a la salud mental: en una escala de 1 a 5, valoran en 4,5 la importancia de la salud mental sobre su bienestar general. Un dato que contrarresta con cómo los españoles ven su salud metal en la actualidad: Cuatro de cada diez españoles (39,3%) la valora de forma negativa.

Este es el panorama que dibuja el Informe ‘La situación de la salud mental en España”, elaborado por la Confederación Salud Mental España y Fundación Mutua Madrileña. El estudio se ha llevado a cabo en 2022 con la participación de más de 2.000 personas, tanto de la población en general como de aquellas que tienen o han tenido problemas de salud mental, así como de profesionales de la sanidad.

Otras de las conclusiones presentadas ayer es que más de un año después de la pandemia, casi 6 de cada 10 españoles se sienten preocupados, temerosos, deprimidos o tristes. “Es muy llamativo que la sociedad española se podría definir de estado de ánimo pesimista”, remarca Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. Además, un 74,7% opina que en los últimos años ha empeorado la salud mental de los españoles y señalan, como motivo de este deterioro, las dificultades económicas (paro, subida de precios, etc.), la incertidumbre ante el futuro y la presión, exigencias y el estrés del día a día.

Jóvenes y mujeres los más afectados

Un 61,3% de las personas que ha sufrido problemas de salud mental son mujeres, frente al 38,3% de hombres. Además de las mujeres, los jóvenes pertenecientes al grupo de edad de entre 18 a 34 años son los que valoran más negativamente su salud mental: sólo el 30,8% considera que su salud mental es buena o muy buena. Igualmente, como se ha mencionado anteriormente, duplican la tasa de ideas o intento de suicidio (31,8%) de la población general (14,5%).

Las personas jóvenes son las que valoran más negativamente su salud mental: sólo el 30,8% considera que su salud mental es buena o muy buena. Cerca de la mitad de la población dice haber padecido ataques de ansiedad o pánico (47,2%) y un 42,1% haber sufrido una depresión en algún momento de su vida.

Además, preocupa que el 14,5% de la población reconoce haber tenido ideas de suicidio, con una mayor proporción de personas jóvenes (31,8%) y mujeres (17%). Un 18,9% de la población española consume actualmente algún psicofármaco, siendo los ansiolíticos (61,9%) y los antidepresivos (47,2%) los más comunes.

El 17,4% de la población ha sido diagnosticada alguna vez con algún trastorno o problema de salud mental, siendo los trastornos de ansiedad (63,0%) y los trastornos depresivos (56,3%) los más comunes, el 79,6% de las personas con diagnóstico afirma que su problema empezó antes de los 35 años.

infografia salud mental

¿Cuál es el perfil con más mala salud mental?

Una parte del informe evalúa el perfil y la situación de las personas con experiencia propia en problemas de salud mental (denominadas PEP) y lo compara con la población general. Este grupo lo conforma casi uno de cada cuatro españoles (22,8%) del total de la muestra y en él se han incluido tanto las personas que han sido diagnosticadas al respecto, como aquellas que en el cuestionario autoevaluaron su salud mental como mala y muy mala.

Respecto a las personas que han tenido un diagnóstico de un problema de salud mental, este suele producirse en la juventud; en concreto, la edad media de quienes lo han sufrido se sitúa en los 26 años.

Los problemas y relaciones familiares (36,3%) y la autoexigencia en los ámbitos profesional o académico (32,4%) son las dos causas más señaladas por las personas con problemas de salud mental como detonantes para la aparición de los problemas de salud mental.

En materia de terapias, el estudio revela que el 57,1% de los tratamientos se basa en la prescripción de fármacos, seguido por la psicoterapia (47,6%) y la participación en programas sociales de apoyo (27,4%).

De entre las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su entorno. Además, el 55% ha sentido en algún momento discriminación, siendo el laboral el ámbito más común en el que se produjo.

Prevención, la clave

La población general considera que no se destinan suficientes recursos al cuidado de la salud mental y aboga por medidas tanto sanitarias como sociales para ayudar a las personas con un problema de salud mental, explica Nel González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, que reconoce que “urge tomar medidas de prevención”.

Entre las medidas de carácter sanitario señalan, con carácter prioritario, aumentar el número de profesionales de salud mental (67,8%), asegurar la continuidad del tratamiento con el mismo o la misma profesional a lo largo del proceso (48,7%) y la existencia de más centros de salud mental comunitarios (46,4%).

En el plano social, un 58% demanda acciones de apoyo para prevenir el estrés laboral y las situaciones de acoso; un 51,3% la promoción de iniciativas comunitarias para prevenir la soledad y fomentar la resiliencia y un 48% apela a la inclusión de programas específicos de prevención y sensibilización en el ámbito educativo.

Por último, el informe también refleja que un 18,9% de la población de más de 18 años consume psicofármacos y el 73% de ellos lo hace a diario. Los más utilizados son los ansiolíticos (61,9%) y los antidepresivos (47,2%). El médico de Atención Primaria es quien los prescribe de forma más habitual (55,1%), seguido del psiquiatra (35,2%).

¿Te resulta interesante? Compártela: