El fraude en seguros en España, su alcance, tipología, variantes, etc. fue el tema que ocupó la siguiente parte del II Foro Anual de Gestión de Siniestros y Fraude. Gonzalo Iturmendi, socio director del bufete G. Iturmendi y Asociados y secretario general de AGERS,planteó dos cuestiones a la sala: cómo probar el fraude en un tribunal y cuándo se puede imputar de mala fe procesal al asegurador.
Enrique Carrera, Inspector jefe del grupo de Cooperación Policial, Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP), dio la perspectiva del Cuerpo y Fuerza de Seguridad del Estado en cuanto al fraude en seguros y la ley de enjuiciamiento judicial, haciendo un llamamiento a buscar una mayor cooperación entre policía y seguro, ya que a su juicio, cuando una compañía cierra un expediente de fraude que no se ha terminado de gestionar, no lo reporta y estos datos siguen siendo interesantes e importantes para lograr una mayor detección del fraude. "Lo que queremos es establecer un marco de colaboración entre compañías de seguros, detectives privados y UCSP", reveló.
Josu Martinez, secretario nacional de APCAS, se refirió al antes y el después en la percepción de la figura del perito: el seguro que no se ha visto arropado por la compañía no ha detectado el fraude, es decir, si no hay respaldo por detrás a un trabajo meticuloso, no hay detección del fraude. Esto era antes y las cosas ahora han cambiado; el contexto es distinto, había bonanza económica, abundancia de primas, lo principal era el servicio al cliente… Eso cambia, llegan tiempos nuevos, tiempos del 'pinchazo de la burbuja aseguradora', por decirlo de manera exagerada, en la que hay que tapar los agujeros del fraude. Esto ha hecho que las compañías empiecen a rodearse de recursos, a montar departamentos de detección del fraude y gestión de siniestros y el cambio para el perito de seguros es importante; ahora no está solo y se siente respaldado.