close,up,of,business,woman,hands,breaking,contract,document,sitting
Noticia, 
Informe de Gallagher Re

«Las consecuencias de una cancelación masiva de pólizas de Vida podrían ser catastróficas»

BDSInternacionalMercado

A medida que suben los tipos de interés, los asegurados de Vida pueden tratar de cancelar sus actuales productos en la búsqueda de mejores rentabilidades. Además, la crisis inflacionista en los costes de la vida de los consumidores aumenta la probabilidad de que den de baja las pólizas. ¿Qué consecuencias podría tener para las aseguradoras de Vida en Europa un rescate masivo de productos?

“Las causas macroeconómicas de un siniestro masivo son complejas y difíciles de modelizar. Pero las consecuencias son claras y podrían ser catastróficas para el sector: grandes carteras de renta fija vendidas con pérdidas de capital para financiar los valores de rescate, lo que llevaría a un desajuste material en la duración de los activos y pasivos”, advierte Gallagher Re en el primero de una serie de documentos para concienciar sobre los retos a los que se enfrenta el sector asegurador antes de que se produzca un acontecimiento de gran envergadura.

Además, destaca que, tras un largo periodo de bajos tipos de interés y rendimientos de los bonos, en los últimos años muchas aseguradoras europeas han desplazado sus carteras hacia activos menos líquidos, lo que dificulta su materialización.

Indica el informe que este “riesgo de caducidad” se distribuye de forma desigual en Europa, con aseguradoras en algunos mercados más expuestas que en otros y con diferentes factores atenuantes. “Conscientes de ello, cada vez más aseguradoras buscan soluciones de reaseguro para gestionar este amenaza, así como el riesgo de liquidez, y proteger sus resultados”, apunta el bróker.

La cobertura puede configurarse para transferir el riesgo de caducidad a los reaseguradores, donde la póliza de reaseguro responde si las tasas de caducidad son más altas o más bajas de lo esperado. La cobertura también proporciona un beneficio sustancial de Solvencia II, en gran parte a través de la reducción del requisito de capital de solvencia y de cierto alivio del margen de riesgo.

¿Te resulta interesante? Compártela: