30 años después de su constitución, OCOPEN (Organización de Consultores de Pensiones) da un giro a estrategia para enfocarla hacia una labor de divulgación que ayude a generalizar la Previsión Social Complementaria. Esta, especialmente a través de empresas, “es muy necesaria” y “debe ser desarrollada urgentemente”, afirma el secretario general de la institución, Manuel Álvarez, en entrevista para el BDS. “Es el momento de aumentar el ahorro y la vía más sensata es mediante el ahorro para la jubilación”, indica el directivo, lamentando el obstáculo que supone “la falta de transparencia de los poderes públicos en comunicar a los ciudadanos la necesidad de ahorrar para la jubilación y la dependencia”.
Inicias una nueva etapa en OCOPEN ¿Cuáles son las líneas maestras de esta nueva estrategia?
La estrategia pretende generalizar la Previsión Social Colectiva, incrementar la relevancia del consultor de pensiones y ser referente público en Previsión Social. Para ello debemos transmitir, interactuar con los agentes de referencia (regulador, legisladores, medios de comunicación, empresas, opinión pública).
Después de 30 años de vida de la organización. ¿Qué os ha llevado a este cambio?
La constatación de que la Previsión Social Complementaria, especialmente a través de empresas, es muy necesaria ante la falta de reforma del sistema público de pensiones. Debe ser desarrollada urgentemente en línea con otros países de nuestro entorno.
De los diversos instrumentos de previsión social, la generalización de la Previsión Social a través de las empresas no solo es eficaz, sino que también es más eficiente.
¿Cómo vais a poner en práctica toda esta labor pedagógica? ¿Esperáis e llegue al público final, es decir, al ciudadano de a pie?
Teniendo presencia continua en medios de comunicación y con nuestra nueva web. Queremos llegar a las empresas y al ciudadano de a pie, que es el principal interesado en el fortalecimiento de las pensiones. En una fase posterior abordaremos la educación financiera para los ciclos educativos medio y superior.
¿Contempláis acciones coordinadas con otras instituciones, tanto del ámbito de las pensiones y el seguro, como del entorno financiero? ¿Y con la Administración?
Por supuesto. Siempre tomamos posición propia y, dependiendo de los temas, entablamos diálogo y alianzas con otras organizaciones con una visión convergente. Colaboramos activamente con la Administración, pues tiene capacidad para modelar el sistema de previsión social por lo cual ocupa una posición de la mayor relevancia. Una de nuestras propuestas es crear una Ley Marco de Previsión Social Complementaria cuyo proyecto debe partir del Gobierno.
NO HAY TIEMPO QUE PERDER
Ante la evidencia de que es necesario más ahorro, ¿cuál consideráis que debe ser el mensaje a transmitir, no ya por vosotros como organización sino por los poderes políticos, a la sociedad?
Superada la fase más aguda de la crisis económica, entramos en un momento de relativa bonanza económica. Sin embargo, el ahorro familiar en vez de subir, cae por debajo del nivel de ahorro-inversión interno necesario para un crecimiento económico sostenido. Es el momento de aumentar el ahorro y la vía más sensata es mediante el ahorro para la jubilación.
¿Hay voluntad en estos últimos por actuar? ¿España, como país, corre el riesgo de adoptar reformas en materia de pensiones demasiado tarde?
Voluntad existe, pero el reciente desacuerdo sobre las recomendaciones del Pacto de Toledo no es un buen precedente. Los partidos políticos deben anteponer el interés social a la estrategia electoral particular. No hay tiempo que perder.
PROPUESTAS DE OCOPEN
¿Cuáles consideráis que deberían ser las medidas a implementar para garantizar la sostenibilidad de las pensiones?
Reducir el déficit entre ingresos y gastos de la Seguridad Social a corto plazo.
Establecer un equilibrio actuarial entre contribuciones y prestaciones en el sistema público de pensiones a largo plazo.
Desarrollar la Previsión Social Complementaria mediante medidas que fomenten especialmente la previsión colectiva empresarial
Los requisitos que debe poseer el nuevo modelo empresarial de previsión social son:
Carácter “cuasi-obligatorio”
Implantación gradual (ámbito y aportaciones)
Garantizar un instrumento/gestión por defecto
Aportación de la empresa y del trabajador
Con deducción fiscal para el trabajador que revierta al instrumento.
Información clara, sintética y mediante medios electrónicos
Sencillez en la contratación, transparencia
Asesoramiento por expertos independientes
Recuperación de incentivos fiscales para las empresas
Deducción de los gastos de promoción y puesta en marcha para PYMES
AHORRAR SIN SUFRIR
¿Debería haber más responsabilidad del individuo de ahorrar pensando en su jubilación? ¿Hay cultura de ahorro en los españoles? ¿Qué obstáculos hay?
Debería existir esa cultura de la responsabilidad individual y empresarial. Pero es ingenuo creer que la obtendremos con la urgencia que requiere el sistema de pensiones. Requeriría décadas de información y concienciación. Por ello creemos que se debe generalizar la cultura del ahorro a través de las empresas.
Los obstáculos son más mitos que realidades. El momento en el que se desató la crisis fue justamente cuando más creció el ahorro, por razones precautorias. El mayor obstáculo es la falta de transparencia de los poderes públicos en comunicar a los ciudadanos la necesidad de ahorrar para la jubilación y la dependencia.
En una sociedad como la actual en la que prima la inmediatez y el consumo, ¿cómo se puede ‘enganchar’ a las nuevas generaciones en retos como estos que exigen una visión a largo plazo?
Los jóvenes están convencidos que no cobrarán pensión, lo cual es tremendo. Habrá ajustes, pero el sistema público no desaparecerá ni quebrará. Lo que requieren los jóvenes son fórmulas modernas de ahorro sistemático a largo plazo, rentable, con costes bajos y visuales, que se soporte en el móvil. Lo importante es crear dinámicas de ahorro sostenidas en el tiempo.
Por ejemplo, hay sistemas de ahorro vinculados al consumo de forma tal que a la vez que consumes, ahorras una pequeña parte para la jubilación. Ahorrar sin sufrir. Y estas múltiples diminutas aportaciones se acumulan hasta generar un ahorro muy importante y finalista.
INDEPENDENCIA Y EXPERIENCIA
¿Quiénes forman parte de OCOPEN? ¿Y la Junta Directiva? ¿Cuáles consideráis que son los rasgos diferenciadores propios de vuestra institución?
La columna vertebral la conforman las empresas de consultores de pensiones profesionales más relevantes de España. Somos un punto de encuentro de profesionales y organizaciones comprometidas en el desarrollo y consolidación de los sistemas de Previsión Social Complementarios a la Seguridad Social.
Los rasgos más diferenciadores vienen dados por nuestra misión y nuestros valores. Destacaría sobre todo la independencia y el criterio experto. Queremos aportar, de forma desinteresada, experta e independiente, opiniones, recomendaciones y propuestas concretas a las empresas, representantes sociales y responsables gubernamentales.
La Junta Directiva está formada en la actualidad por representantes de: CPPS, WILLIS TOWERS WATSON, AON, PwC, VIDACAIXA, E&Y, Mercer, Casares Asesoría Actuarial, Novaster, Compensa, KPMG Asesores. El presidente es Mariano Jiménez, de CPPS.
Nuestros socios actuales son los siguientes.