Borrador automático
Noticia, 

«La mujer aporta otra visión más fresca y disruptiva»

María Castañeda Gómez, presidenta del Colegio de Mediadores de Seguros de Navarra y gerente de Castañeda & Asociados
ProtagonistasREDEWI

Lejos de llegar al sector asegurador por casualidad, María Castañeda Gómez, gerente de Castañeda & Asociados, veía en el trabajo de su padre un modelo a seguir, una profesión en la que desarrollarse. “Empecé a trabajar con mi padre y, tras unos años nos lanzamos a fundar en 2007 nuestro proyecto: Castañeda & Asociados”, cuenta en esta entrevista. La ejecutiva revela las claves de su trabajo y evalúa los riesgos futuros para los mediadores. Desde su visión ha tenido la suerte de no tener que derribar techos de cristal y opina que el cambio está en marcha: “La mujer ha venido a aportar otra visión más fresca y disruptiva: lo veo en personas de alrededor, como algunas compañeras de la Junta o representantes de algunas compañías. Para superar las barreras es fundamental contar con herramientas y apoyos para hacerlo”.

 

Llevas toda tu vida profesional ligada al mundo asegurador, estás al frente de la correduría familiar; ¿cómo ha ido tu trayectoria laboral?, ¿siempre has querido ser corredora?

Mi vida profesional ha estado ligada siempre al sector asegurador. Mi inclinación hacia ese mundo se produjo cuando me tocó decidir qué carrera estudiar a los 18 años. Por aquel entonces, mi padre, Javier Castañeda, gestionaba una cartera de clientes. Entonces pensé en estudiar ADE (Administración y Dirección de Empresas) para entender el mundo de la empresa, poder responsabilizarme de la cartera en un futuro y, en caso de no tenerlo claro, forjarme una formación con otras salidas.

Una vez finalizada la carrera, en 2003 obtuve el título de corredora de seguros y durante un año realicé un postgrado de finanzas. Empecé a trabajar con mi padre y, tras unos años en el mundillo, nos lanzamos a fundar en 2007 nuestro proyecto: Castañeda & Asociados.

¿Qué objetivos tienes marcados este inicio de año en tu agenda?

Queremos seguir en la misma línea que, desde hace años, nos hemos marcado. A nivel producto, especializándonos y estudiando las nuevas tendencias del mercado; a nivel correduría familiar, apostando por criterios ESG.

Creo firmemente en el valor que aportamos tanto a nuestros clientes como a la ciudadanía. Gracias a esta filosofía de trabajo, empresas, autónomos y particulares se sienten respaldados, sabiendo además que detrás no solo existe la venta de un producto asegurador, sino una forma de trabajar que revierte en la mejora de la sociedad.

¿Cómo ves los retos y desafíos que actualmente tiene el mercado asegurador y con más acento en las corredurías? ¿Qué principales riesgos observas?

Creo que el sector asegurador se enfrenta a un reto importantísimo: cómo dar solución a las graves crisis generadas por los riesgos extraordinarios. Además de que el Covid supuso un antes y un después. Josep Figueras, el director del Observatorio Europeo de Políticas de Salud, decía el otro día en Pamplona que el Covid es solo un shock de los que pueden venir y hay que aprender de ello. El sector asegurador debe aprender y adelantarse a posibles contingencias.

Eres unas de las pocas presidentas de Colegios de Mediadores ¿cómo ha sido liderar esta responsabilidad con tus otras funciones?

Este año comienza mi tercer año al frente del Colegio de Mediadores de Seguros de Navarra, pero ya llevaba ocho dentro de la Junta Directiva. No es sencillo, porque quien conoce la empresa familiar sabe que hay una dedicación 24/7, incluso cuando uno está de vacaciones. Pero estoy contenta con esta responsabilidad sabiendo que lucho por mejorar el trabajo de mis compañeros.

Además, me da la oportunidad de conocer a otros profesionales, que te aportan una visión y unas ideas diferentes del sector.

Herramientas y apoyos

¿Cómo ves a la mujer mediadora dentro del mercado? ¿qué barreras crees que quedan por superar o derribar?

Considero que la situación ha cambiado mucho y ha mejorado desde que empecé dentro del sector asegurador hace casi veinte años. A menudo el sector, como muchos otros, estaba copado por hombres. La mujer ha venido a aportar otra visión más fresca y disruptiva: lo veo en personas de alrededor, como algunas compañeras de la Junta o representantes de algunas compañías.

En estos momentos, para superar las barreras es fundamental contar con herramientas y apoyos para hacerlo, aunque tengo la sensación de que las barreras son internas, es decir, personales. Muchas de nosotras valoramos más un crecimiento personal que laboral y esto es comprensible.

¿Has tenido que romper muchos techos de cristal?

Ninguno. Me siento muy afortunada. No he tenido ninguna traba a la hora de ir avanzando dentro del sector asegurador, más bien todo lo contrario. Siempre he estado apoyada por mi familia, por compañeros de trabajo,  de la Junta del Colegio de Navarra, del Consejo General… Sé que soy afortunada en este aspecto porque la gran mayoría ha tenido que romper muchos techos de cristal. Y es curioso, porque leía hace poco en Diario de Navarra que la Comunidad foral ocupaba el primer puesto en Igualdad de Género dentro de la Agenda 2030.

«Me siento muy afortunada. No he tenido ninguna traba a la hora de ir avanzando dentro del sector asegurador, más bien todo lo contrario. Siempre he estado apoyada por mi familia, por compañeros de trabajo,  de la Junta del Colegio de Navarra, del Consejo General…»

¿Qué aporta el liderazgo femenino en una organización? ¿Cualidades que definen a un líder?

El liderazgo femenino, en mi opinión, aporta creatividad, empatía, cooperación, versatilidad, resolución de problemas, comunicación asertiva y versatilidad.

Para mí nadie nace siendo un líder. Las personas van desarrollando y perfeccionando habilidades que les permiten llegar a líderes. Un buen líder es aquella persona que guía, que inspira, que motiva, que comparte conocimientos, que comunica con empatía, que se preocupa por los demás, que delega, que tiene capacidad de resolver problemas, capacidad de escucha…

¿Por qué el seguro tiene tan mala fama entre la sociedad?, ¿crees que ha cambiado gracias a la pandemia y a su implicación?

Hay varios motivos: las malas praxis, la falta de formación y el desconocimiento por parte de la sociedad del papel tan fundamental que tiene el seguro dentro de la sociedad.

Entre todos, organismos y profesionales del sector, debemos difundir el papel que juega el seguro en la sociedad. Aporta tranquilidad. Hay que desmitificar ese mantra tan escuchado de que el seguro es un gasto. No, no es un gasto. Es una inversión. Estamos transfiriendo el riesgo a las entidades aseguradoras.

 

“Hay que desmitificar ese mantra tan escuchado de que el seguro es un gasto. Es una inversión”

 

¿Cómo ves el futuro de la mediación? ¿Qué gran revolución está por venir?

Soy optimista al respecto. Las personas somos necesarias en este proceso imparable que es la digitalización o la IA. Tenemos que adaptarnos a un entorno digital, omnicanal y sostenible.

Por último, ¿cómo es María a nivel personal y profesional?

A nivel personal me considero tranquila, reservada y amiga de sus amigos. Me gusta disfrutar de la familia y de las amigas. En verano disfruto descansando a la orilla de mar. A nivel profesional soy constante, trabajadora, luchadora. Siempre tengo hambre de aprender y de evolucionar.

 

“Hay que lanzarse”

¿Alguna recomendación a una mujer que quiera emprender o comenzar a llevar su propia correduría?, ¿qué has aprendido de todo este proceso y qué no volvería a hacer?

Que se lance. Vivimos un momento óptimo donde la mujer tiene que dar el paso definitivo para despojar a la profesión de esa imagen gris que, a veces, la acompaña.

¿Te resulta interesante? Compártela: