En la clausura del XVII Encuentro de Mutualidades, el pasado viernes en Valladolid, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) le pidió a este tipo de entidades, a través de la subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social, María Francisca Gómez-Jover, una alta implicación en las alegaciones para reformar y mejorar el Reglamento de Fondos de Pensiones, del que hay ya una versión disponible en la web. Remarcó que se ha abierto un plazo para presentar dichas alegaciones hasta el próximo 5 de mayo y pidió a la Confederación Española de Mutualidades una participación muy activa al respecto en la revisión del texto por la Junta Consultiva, en la reunión que se ha convocado para el 27 de mayo.
Avanzó asimismo que el mayor cambio del texto actual está en el apartado específico de los planes de pensiones simplificados y de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública. En el mismo acto, de forma previa, se había conocido que la intención del Ejecutivo es aprobar dicho Reglamento en una de las reuniones del Consejo de Ministros de julio.
Tras incidir en la importancia del nuevo esquema regulatorio de los fondos de empleo, “que se debe ver como oportunidad para extender la previsión social”, Gómez-Jover aportó también los datos provisionales del sector de mutualidades en 2022. Pidió a estas entidades enfocarse en el proceso de transformación a nivel tecnológico, de sostenibilidad y de cambio de la propia estructura que está viviendo el mercado. Destacó la necesidad de “ser capaces de atender las nuevas demandas que trasladan tanto los asegurados como los ahorradores. Eso implica capacidad de innovación y reconfigurar las mutualidades en entidades muy sólidas, capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y de dar respuestas. Sabemos que es algo que ya estáis haciendo, que sois innovadoras y que tenéis gran capacidad de adaptación a estos tiempos cambiantes, pero hay que perseverar”.
La acompañaron en la clausura del Encuentro, Francisco Velázquez de Cuéllar, presidente de Axon Partners Group; Marcos Ojeda, consejero director general de Creand; y Enrique Sanz Fernández- Lomana, presidente de la Confederación Española de Mutualidades, quien reconoció que “las mutualidades somos un sector muy desconocido y esa es una cuestión en la que debemos mejorar” y ‘rompió una lanza’ en favor del ministro José Luis Escrivá, “con el que se puede estar o no de acuerdo pero que siempre ha estado abierto a escuchar las propuestas de nuestras entidades”.
Sostenimiento del sistema público de Pensiones
De forma previa, la jornada se abrió con intervenciones de Francisco Velázquez de Cuéllar, quien detalló qué esperar de la evolución de los activos de inversión en tecnología en los próximos años (“son activos muy potentes a futuro por lo que hay que ganar exposición para ganar en rentabilidad pero se debe sistematizar y evitar Market Timing y apoyarse en especialistas pues invertir en tecnología es complejo y cada vez lo será más”, afirmó); el periodista Fernando Díaz Villanueva, que trasladó un mensaje de optimismo sobre la época de cambios impensables que vivimos y un mundo donde “la tecnología nos permite hacer cosas impensables”; y Luis Buceta, director de Inversiones de Creand, quien recomendó “ser cautos con los activos líquidos” y buscar alternativas a la renta fija “apostando por la diversificación para reducir riesgos”.
También se desarrolló una mesa coloquio en la que se habló sobre el sostenimiento del Sistema Público de Pensiones y el papel de los Instrumentos Complementarios. Moderados por Karmelo Sainz de la Maza, presidente de Elkarkidetza, intervinieron los diputados del Congreso de los Diputados Tomás Cabezón (Partido Popular); María Mercé Perea i Conillas (PSOE); Genís Boadella (Partido Demócrata Europeo Catalán); e Íñigo Barandiarán (EAJ-PNV).
Con posturas contrapuestas en algunos casos, hubo coincidencia general en la necesidad de contar con los 3 Pilares de la Previsión Social para garantizar el futuro las pensiones, “eso sí contando con los 3”, se afirmó. Igual que se insistió en la importancia al respecto de contar con el respaldo de todos los agentes sociales y equilibrar la fiscalidad entre todos los instrumentos. También se coincidió en la importancia de fomentar la formación de los ciudadanos respecto a la necesidad de cubrirse financieramente a futuro y es que, se concluyó, “el conocimiento es muy importante”.