Borrador automático
Noticia, 
María Sánchez Vidal, directora de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio de Avanza Previsión

«La brecha salarial y las decisiones que tomamos para conciliar dificultan el ahorro»

ProtagonistasREDEWI

Con una extensa carrera laboral en el sector público, María Sánchez Vidal hace un año hizo un cambio de rumbo, cuando se puso al frente de la dirección de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio de Avanza Previsión. De este año hace un balance “muy intenso y positivo”. “Ahora tengo una visión mucho más cercana al cliente final y a lo que ocurre en el mercado y, poder aplicar todos los conocimientos y vivencias adquiridas es, sin duda, una oportunidad única”, revela. Sobre previsión y ahorro hablamos en esta entrevista y también de liderazgo y referentes femeninos.

Justo se cumple un año desde que llegaste a Avanza Previsión, ¿qué balance haces de este primer año al frente de tu departamento? ¿desafíos y retos logrados?

Ha sido un año muy intenso en todos los sentidos. Primero, por el reto que ha supuesto para mí salir de mi zona de confort, después de tantos años en el sector público. Embarcarme en este proyecto es una oportunidad única para seguir evolucionando y creciendo profesionalmente y, después de este primer año, el balance no puede ser más positivo. Estamos muy satisfechos con todo lo conseguido por todo el equipo, en un entorno además que no ha sido fácil.

Como compañía nos hemos enfrentado a un cambio de las reglas del juego financiero con las sucesivas subidas de tipos de interés llevadas a cabo por los bancos centrales. En este nuevo entorno, como entidad aseguradora de vida, hemos seguido apostando por un modelo de negocio centrado en productos de ahorro y previsión garantizados y hemos adaptado y mejorado nuestra oferta de productos para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes en términos de rentabilidad y liquidez.

Y de cara a esta año ¿Qué objetivos tenéis marcados?

Nuestro objetivo es seguir creciendo y consolidándonos en el mercado a través de la diversificación de nuestra oferta de productos y la innovación en seguros, cada vez más personalizados y adaptados a las necesidades de los clientes, ofreciendo soluciones aseguradoras que les sirvan de acompañamiento durante todo su ciclo vital.

Somos una compañía aseguradora especialista en ahorro y protección. Cumplimos una función social y podemos impulsar cambios en interés de nuestros clientes. La pandemia y las difíciles situaciones a las que nos hemos enfrentado en los últimos años han puesto en valor la necesidad e importancia de estar adecuadamente protegidos y cubiertos, especialmente para aquellas personas que se han encontrado en situaciones de mayor vulnerabilidad. Las aseguradoras debemos concienciar sobre la importancia de una adecuada planificación y cobertura, no sólo ante acontecimientos inciertos, sino también ante la certeza de las necesidades futuras a las que nos tendremos que enfrentar en un mundo en el que presumiblemente viviremos más años, con el objetivo último de conseguir un verdadero cambio de hábitos en el ahorro previsional.

Como has contado, tu trayectoria laboral ha estado ligada al sector público, en la DGSFP ¿cómo valoras tus años en esta Dirección? ¿qué principales diferencias y similitudes encuentras entre amos mundo la empresa privada y pública?

Sin duda, mi período en el supervisor ha sido fundamental para mi carrera. El conocimiento y la oportunidad de participar en tantos proyectos interesantes en mi anterior etapa me ha enriquecido y formado como profesional. Me ha permitido tener un conocimiento muy técnico de toda la actividad aseguradora en su conjunto. Ahora tengo una visión mucho más cercana al cliente final y a lo que ocurre en el mercado y, poder aplicar todos los conocimientos y vivencias adquiridas en un proyecto como Avanza Previsión es, sin duda, una oportunidad única.

En cuanto a las sinergias, obviamente ambos sectores trabajamos para proteger las necesidades de los asegurados, desde el sector público mediante la regulación y la supervisión, y en el sector privado, mediante soluciones aseguradoras que les protejan ante situaciones de vulnerabilidad.

Como principal diferencia yo destacaría la percepción en la consecución de objetivos, que en el sector privado están claramente definidos y medidos. Sin embargo, en el sector público, en la supervisión del riesgo de conducta, el objetivo último de protección a los tomadores, asegurados y beneficiarios es, quizás, tan ambicioso como abstracto, y es muy difícil aterrizar el grado de consecución alcanzado con tu trabajo.

¿Qué enseñanzas puedes aplicar a tu cargo actual? ¿Y viceversa?

La principal enseñanza quizás para mi puesto actual es la adquirida con toda la normativa de gobernanza de productos y la importancia de implementar en toda la organización una cultura orientada al cliente con una visión 360: entender lo que demanda el cliente, desarrollar y adaptar nuestros productos para que satisfagan plenamente sus necesidades y asesorar al cliente sobre la solución más conveniente con transparencia durante todo el proceso.

En cuanto a lo que trasladaría a la labor como supervisor, para mí la clave está en la supervisión de las conductas de mercado de las compañías y el grado de madurez de las organizaciones en el cumplimiento de la normativa. Determinados modelos y estructuras aseguradoras crean situaciones de conflicto de interés que difícilmente pueden mitigarse y que impactan directamente en el servicio prestado, aumentando el riesgo de perjuicio al cliente.

Sostenibilidad del sistema

En cuanto a la sostenibilidad del sistema de pensiones, ¿Qué opinión te merecen las últimas acciones emprendidas y qué faltaría por hacer?

Garantizar la sostenibilidad del sistema ante el cambio demográfico es sin duda un tema complejo. Independientemente de las medidas que se tomen en las negociaciones por los expertos, éstas deben ir acompañadas necesariamente de un esfuerzo de transparencia, para clarificar la situación y las consecuencias de las decisiones que se tomen. A los ciudadanos nos llegan los cambios concretos como, por ejemplo, la propuesta de que se eleve el cómputo para el cálculo de la pensión de 25 a 30 años, pero no acabamos de entender el impacto y el objetivo perseguido con cada acción.

En relación con las medidas adoptadas para complementar las pensiones públicas a través de los sistemas complementarios de pensiones, creo que la reforma es positiva: es un primer paso para reforzar la idea de que serán necesarios este tipo de instrumentos de previsión complementarios al sistema público para tener una pensión digna en el futuro.

No obstante, para que estas medidas sean verdaderamente efectivas para fomentar el ahorro previsional frente al consumo, deberían incrementarse las ventajas fiscales y apostar por la obligatoriedad de su implementación en las empresas.

“Para que las medidas sobre pensiones emprendidas sean efectivas deben fomentar el ahorro previsional frente al consumo, deberían incrementarse las ventajas fiscales y apostar por la obligatoriedad de su implementación en las empresas”.

Mujeres y su capacidad de ahorro

El ahorro es la asignatura pendiente de la mayoría de los ciudadanos, pero en especial de las mujeres ¿cuáles son las principales barreras que dificultan el ahorro? ¿Y la brecha en pensiones?

Las mujeres en general somos muy eficientes en administrar el presupuesto familiar. Sin embargo, falta que seamos conscientes que esta habilidad natural podemos aplicarla también en la inversión para incrementar nuestra capacidad de ahorro.

Otro obstáculo importante para mí es el tiempo del que disponemos. Aunque se ha avanzado mucho, seguimos llevando el peso de los cuidados domésticos y familiares, además de sacar adelante nuestra carrera profesional. Esto nos lleva a no disponer del tiempo necesario para conocer en profundidad los distintos productos y herramientas para canalizar nuestro ahorro.

Por último, sin duda, la brecha salarial y las decisiones que muchas mujeres tenemos que tomar para poder conciliar. Reducciones de jornada y excedencias para el cuidado de los hijos, por ejemplo, generan un impacto en nuestra retribución, en una etapa clave de nuestra carrera profesional y eso, por lo tanto, provoca que tengamos menos capacidad ahorradora.

El liderazgo femenino gana músculo, pero sigue topándose con algunos sesgos ¿cuáles crees que son los principales y cómo paliarlos?

Para mí, el principal y el más acusado de todos sigue siendo el sesgo asociado a la maternidad, que puede conllevar una percepción de poco compromiso con la empresa, menor competencia e incluso menor profesionalidad. La buena noticia es que se puede hacer mucho para neutralizar este sesgo, tanto a nivel personal como desde las instituciones.

La buena noticia es que para neutralizar el sesgo asociado a la conciliación se pude hacer mucho, tanto a nivel personal como desde las instituciones.

Mirando tu propio camino laboral… ¿has tenido barreras por ser mujer? ¿algo que hayas dejado atrás?

He tenido la suerte de trabajar muchos años en el sector público en el que, al menos en el momento de acceso a la condición de funcionaria, no existen las barreras de género. Aunque se ha avanzado muchísimo en los últimos años, considero que sigue existiendo desigualdad de género en los mayores niveles de responsabilidad de la Administración, en aquellos puestos discrecionales para cuya provisión no se realizan pruebas objetivas.

No considero que haya tenido que renunciar a nada por ser mujer, aunque quizás de forma inconsciente cuando accedes a puestos de cierta responsabilidad te esfuerzas por demostrar y, al final, acabas renunciando a tu propio tiempo y a conciliar. Pero esto no creo que se deba al hecho de ser mujer, sino más bien a una cultura empresarial en la que queda mucho camino por recorrer en temas de fomento del bienestar y conciliación de la vida personal y laboral.

“Cada experiencia te hace crecer”

¿Compartirías alguna motivación o recomendación para aquellas mujeres jóvenes que ahora tienen la incertidumbre de dar el paso en sus carreras?

Mi recomendación es que, si están pensando en dar el paso porque se les presenta una oportunidad, que lo hagan sin dudar. Cada experiencia te hace crecer en todos los sentidos. Incluso si te equivocas, el aprendizaje habrá merecido la pena.

Cómo es María en el terreno más personal: ¿Háblanos de tus Hobbies, pasiones y alguna serie, película o libro que recomendarías? ¿Y un referente femenino que tengas?

Me gusta mucho viajar con mi familia y, emocionalmente, necesito el deporte para liberar el estrés y la ansiedad.

En cuanto a series, recomendaría The Good Fight y The White Lotus, series que no te dejarán indiferente.

En lo personal, mi mayor referente femenino sin duda es mi madre. En lo profesional y en el ámbito asegurador, Pilar González de Frutos es para mí un referente y resulta siempre inspiradora.

Mi mayor referente femenino sin duda es mi madre. En lo profesional y en el ámbito asegurador, Pilar González de Frutos.

 

¿Te resulta interesante? Compártela: