“Las mujeres tenemos que liderar de otra manera, con una sensibilidad totalmente diferente”, afirmó en el inicio de su discurso Patricia Suárez, fundadora, presidenta y CEO de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN). En sus palabras de bienvenida durante la apertura de la Jornada EWI Experience impulsada por #RedEWI y conducida por Susana Pérez, fundadora de la Red y directora general de INESE, la ejecutiva reconoció las barreras que las mujeres deben afrontar a medida que van avanzando en sus carreras laborales. “Yo renuncié y no fue mi opción, no tuve libertad para elegir”, reconoció. Por ello, animó a seguir “en el camino de la corresponsabilidad y abogó por iniciativas que unen y alían”.
En este punto remarcó que la mujer es en la mayoría de los 17 ODS la que peor parada sale en sus condiciones, ya miremos pobreza, salud, trabajo, igualdad… Por eso, añadió, el papel del hombre es trascendental en la búsqueda de la igualdad: «Si la mitad del planeta son hombres, los necesitamos a ellos para poder repartir los lugares que hasta ahora hemos ocupado cada uno».
La Mesa Redonda, moderada por Susana Estudillos Esteban, manager de Sostenibilidad Social de AENOR, tomó el pulso a este sentir en pro de una sostenibilidad desde la mirada de lo social. Mirenchu del Valle, secretaria general de UNESPA; puso el acento en la importancia de buscar alianza. “No podemos cumplir con los ODS sino generamos alianzas. Trabajamos en pro de nuestras empresas, pero si ponemos en común las buenas prácticas conseguiremos el objetivo en un plazo más corto”. Abogó por una colaboración público-privada para “hacer que las empresa participen en ese ámbito. Una sociedad más asegurable es más sostenible”, remarcó. La ejecutiva puso sobre la mesa que dado que el Seguro es una actividad que protege a las personas es lógico «actuar teniendo la ética como timón, ser un sector ejemplar y en esto cabe todo como es la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral y personal».
David Camps, responsable de Innovación social y director de comunicación de la Fundación Integralia DKV; habló de la Sostenibilidad en mayúsculas y de cómo hay que aplicarla en todo lo que hacemos: “hay que tener coherencia reputacional”. “Para nosotros como empresa los ASG están en nuestra manera de hacer nuestro trabajo en el día a día. Nos ayuda a identificar los mejores productos y también en ofrecer un servicio de mayor impacto”.
Patricia Puerta, directora general de QBE; quiso también reseñar cómo conocemos la sostenibilidad y la aplicamos, pero también su evolución. “Hemos comprobado desde nuestra propia experiencia, con programas y productos que la sociedad valora los proyectos con impacto social”. “Todos tenemos la obligación de contribuir a los ODS”, aseveró.
Este aspecto fue también remarcado por Gregorio Gil de Rozas, Chairman of the Board of Directors de WTW, destacó la necesidad de aportar un valor real, “cada vez resulta más importante para las organizaciones abordar y comprender los riesgos ESG”, pero sobre todo “darle el lugar y la importancia de ocupa” en las organizaciones pero también como parte de la sociedad. En su discurso abanderó la igualdad como parte para el cambio, la necesidad de todos remar para conseguir empresas resilientes que apoyen a las mujeres y madres trabajadoras, haciendo un guiño a su propia situación.
A su turno, Mónica Chao, presidenta de WAS y directora de Sostenibilidad de Ikea; desglosó la importancia con la que fue tomando forma la organización y cómo la sostenibilidad debe partir desde los más alto, en los puestos de responsabilidad para que realmente cale en todas las patas de las empresas. “Hay un punto en común que debe ser liderado, debe haber una revolución social y esto tiene que ver con el conocimiento y del rigor. En esta transformación visibilizar todo lo que aorta la mujer es imprescindible”.
Diálogo en Femenino
La jornada contó con dos visiones femeninas muy trasgresoras, la charla entre Sonia Calzada, directora de Negocio Segmento Personas en Zurich entrevistando a Eleonora Viezzer, Premio Princesa de Girona de Investigación Científica en 2022 y profesora de la Universidad de Sevilla, donde desarrolla sus investigaciones en el ámbito de la fusión nuclear.
Viezzer reconoció que no se veía de pequeña como científica y por ello animó a seguir apostando por abrir el mundo de la ciencia a las niñas, jóvenes y universitarias. “Que no se vean como bichos raros por querer ser científicas, porque es el futuro laboral y el mundo necesita del talento femenino para avanzar”.
La Conferencia magistral de cierre fue desarrollada por Catalina Hoffman, Conferenciante y escritora, habló del Neurofitness para potenciar el bienestar de las personas. Con su ‘Ana’ como llama a su maqueta de un cerebro femenino destripó los entresijos de la felicidad y la búsqueda del bienestar y cómo el cerebro determina nuestra forma de vivir, de actuar y de ser.