El último informe de Igualdad 2022 de Adecco Learning & Consulting analiza los planes de Igualdad de más de 300 empresas españolas (más de 95.000 posiciones) de diversos sectores para estudiar su política interna y sus planes de Igualdad. La primera conclusión de este análisis es que, a nivel general y con independencia del puesto, existe brecha salarial entre hombres y mujeres y esta se sitúan en torno a un 11,8%.
A nivel sectorial, la mayor brecha salarial se encuentra en el sector alimentación (34,9%), seguida de la industria química (23%). El sector financiero y de administración se mantiene en el Top 5 de los que más tiene que trabajar para reducir la brecha, con el 21,24%. En cambio, la menor brecha se encuentra en el sector Transporte y almacenamiento (4,29%).
El 19,7% de las empresas analizadas cuentan con una brecha salarial superior al 25%. Este dato es importante por venir expresamente reflejado en la legislación española: en su artículo 28.3., el Estatuto de los Trabajadores indica que cuando se supera este porcentaje – el 25% -, debe incluirse una justificación de que dicha diferencia responde a motivos no relacionados con el sexo de las personas trabajadoras. Ahora bien, es necesario el análisis en detalle realizado en las auditorías retributivas, donde la finalidad es detectar esta posible discriminación por razón de sexo, ya que en igualdad de condiciones y en puestos de igual valor no debe existir diferencia entre el salario percibido entre hombres y mujeres, remarca el informe.
¿Por qué esa diferencia?
Según revela este análisis, la causa de esa diferencia salarial es múltiple. Algunas de las causa puede ser por la menor ocupación por parte de las mujeres en puestos directivos, un mayor porcentaje de mujeres que trabajan en sectores peor remunerados, su alta representación en puestos a tiempo parcial o la maternidad, siendo este último un factor clave.
Existen pocos sectores entre los analizados donde la brecha salarial se produzca a favor de las mujeres. Entre ellos destaca el sector agrícola, en el que las mujeres reciben un 23,9% más de salario de media que los hombres o el de las Administraciones Públicas, con un 14,5%.
Alta dirección, otra gran brecha por cerrar
Por otro lado, los datos del informe aseguran que existe una menor representación de mujeres en los puestos directivos. Solo un 7,2% de las mujeres de la muestra ocupan puestos de alta dirección, frente al 15,6% de los hombres. Además, los hombres promocionan un 48% más que las mujeres.
Solo el 50% de las empresas analizadas cuentan con un protocolo de actuación frente al acoso sexual o por razón de sexo a pesar de que es obligatorio tenerlo.
Desde la consultora, por último, afirman que las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado no remunerado de personas y del trabajo doméstico que los hombres.
«Es vital establecer un plan de desarrollo profesional que se difunda a toda la plantilla con claridad, y accesibilidad y que motive a las mujeres a postularse. Además, es necesario desarrollar formaciones para mujeres sobre habilidades de dirección, liderazgo, motivación o autoestima pata reforzar el desempeño femenino en puestos de responsabilidad y fijar una cuota mínima de mujeres en todos los órganos de decisión y participación», remarca la consultora.