La pandemia cambia la forma de ofrecer los servicios de asistencia a los clientes

Métricas del seguro digital: el consumidor frente a los modelos emergentes de distribución y servicios en España

Finaccord

Este informe ofrece una visión detallada del comportamiento de los consumidores españoles en relación con los nuevos modelos digitales de distribución y servicio de seguros

 

La forma en la que las personas compran seguros ha cambiado más en los primeros 20 años del siglo XXI que en todo el siglo anterior, gracias a los avances tecnológicos. Pero, ¿seguirá el cambio avanzando a la misma velocidad en los próximos años o van las insurtech demasiado por delante de lo que la mayoría de compradores de seguros necesita en la actualidad? Por otro lado, ¿qué han de hacer las aseguradoras para ser las ganadoras en el cambiante mundo del seguro digital de 2020 a 2040?

Basado en una encuesta a más de 1.000 consumidores, el informe, además de proporcionar perspectivas sobre el grado en que estos adquieren seguros digitalmente a 2019 -lo que incluye no sólo la compra online sino también las tasas de adquisición de seguros de automóvil basados en la telemática-,  analiza  otros factores necesarios para configurar el entorno de los seguros digitales en el futuro.

Entre estos factores, se encuentran las «infraestructuras digitales» que los consumidores en España ya han adoptado en sus vidas, como:

  • la medida en que ya tienen asistentes virtuales (por ejemplo, Alexa de Amazon) y/o sensores inteligentes en sus hogares o están interesados en tenerlos en el futuro;
  • el grado en que ya tienen y usan dispositivos wearables, dado el potencial de vincularlos a propuestas innovadoras de seguros de salud y de vida;
  • la regularidad con la que juegan online, dado el potencial para aumentar el compromiso de los asegurados mediante la gamificación.

También, incluye datos sobre la forma en que los seguros de particulares pueden evolucionar digitalmente en el futuro, como por ejemplo:

  • los índices de conocimiento e interés por adquirir seguros en formatos alternativos  gracias a las insurtech, como las pólizas y aplicaciones «todo en uno», seguros P2P o  sociales y seguros de salud o vida que recompensan los estilos de vida saludables;
  • el grado en que los consumidores españoles estarían dispuestos a adquirir seguros recomendados o con la marca de Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft y Samsung;
  • la medida en que los consumidores están dispuestos a enviar y gestionar los siniestros de seguros particulares exclusivamente a través de medios digitales.

Los resultados se segmentan por sexo, grupo de edad, ingresos anuales del hogar y otros elementos sociodemográficos para ilustrar las diferencias de comportamiento entre determinados grupos. De este modo, el estudio proporciona a los interesados en el futuro de la distribución y prestación de servicios de seguros a particulares en España una visión única y sin precedentes no sólo del comportamiento de los consumidores españoles en la actualidad, sino también de cómo es probable que cambie en el futuro.

NOTA: el informe está íntegramente en inglés y consta de un informe analítico y un archivo de datos en formato Excel.

Si deseas información adicional (en inglés) sobre este informe, pulsa sobre los siguientes enlaces para acceder directamente al folleto y al índice de contenidos:

Pulsa aquí para ver el folleto del informe

Pulsa aquí para ver el índice de contenidos

Para la compra del estudio referido a otros países, contactar con cristina.garcia@inese.es

Precios

Licencias corporativas:
– Una oficina y un país: 1.235€ + 4% IVA
– Varias oficinas en un país: 1.482€ + 4% IVA
– Varias oficinas y de 2 a 10 países: 1.853€ + 4% IVA
– Global (cualquier oficina de la compañía en cualquier país): 2.470€ + 4% IVA
El envío del estudio está supeditado a la recepción del pago.