Nuevas promociones e incorporaciones en el sector asegurador
Noticia, 
Según el informe de Grant Thornton

España, segundo país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de directivas

Un 38% de los puestos directivos están ocupados por mujeres
REDEWI

España ha conseguido por tercer año consecutivo, con datos a este año, un significativo avance hacia la igualdad laboral en las empresas, al alcanzar el 38% de los puestos de alta dirección desempeñados por mujeres. Se trata de dos puntos más que el año anterior y con esto se sitúa en una posición ventajosa para cumplir con el objetivo marcado por Naciones Unidas para 2025, establecido en el 40%.

Así se pone de relieve en el informe Women in Business 2023 que realiza Grant Thornton y que entre otros datos revela que nuestro país consigue así el porcentaje más alto en su serie historia situándose como el segundo país europeo (solo por detrás de Irlanda) con un mayor porcentaje de mujeres directivas y alcanza el puesto número 11 del ranking a nivel mundial. Este buen dato también destaca en comparación con el 32% alcanzado tanto a nivel europeo como global y que denotan un estancamiento con respecto al año 2022.

A nivel mundial, desde el primer año en que empezó el estudio de Grant Thornton, el número de mujeres directivas en empresas solo ha aumentado 13 puntos. A este ritmo de crecimiento, en 2025 las mujeres solo ocuparán el 34% de los puestos de alta dirección. Además, según el Foro Económico Mundial, se tardarán 132 años más en corregir la brecha de género en todo el mundo.

Un dato destacado es que, por primera vez, todas las áreas geográficas a nivel global superan la cifra del 30% de mujeres en puestos directivos

 

Nueve de cada diez empresas cuentan con al menos una mujer en alta dirección

España avanza por la senda positiva en cuanto a presencia de mujeres directivas en la alta dirección, si bien todavía queda camino por recorrer, detalla el informe. En concreto, nueve de cada diez empresas españolas cuentan ya con al menos una mujer en alta dirección (93%).

No obstante, se trata de una cifra similar a la registrada el año pasado y cuatro puntos por encima de la media europea, donde el 89% de las compañías disponen de una mujer o más en puestos directivos. A nivel global, esta cifra alcanza el 91%, también dos puntos por debajo de los datos en España.

Buen resultado también en las Comunidades Autónomas

Buena parte de las Comunidades Comunidades Autónomas consultadas por Grant Thornton se mueven en la misma tendencia positiva en el porcentaje de mujeres en los equipos directivos. Madrid sigue siendo la región que lidera esta clasificación, con un 40% de presencia femenina, misma cifra que registró el año pasado. Le sigue: Andalucía, con un 35% tras crecer 1 punto, Galicia, con un 33% siendo la Comunidad Autónoma que más decrece con respecto al año pasado (-3 puntos), Valencia, con un 31% tras mejorar 2 puntos, Cataluña, que alcanza el 31% y pierde 1 punto respecto a 2022 y Euskadi, con un 30% al aumentar su resultado en 4 puntos.

En cuanto a los departamentos más ‘feminizados’, la dirección de Recursos Humanos y Dirección Financiera vuelven a ser las dos áreas de la cúpula directiva con más mujeres. De esta manera, la dirección de recursos humanos cuenta con el 42% de las posiciones ocupadas por mujeres, a solo 8 puntos de la paridad. Esta área ha experimentado un incremento de 10 puntos en solo un año y se sitúa a 5 puntos de distancia de la media europea (37%) y a 11 de la media global (31%).

Sobre el área de Dirección financiera, ésta alcanza por su parte la cota del 40%. Esta posición también ha experimentado un elevado incremento de 7 puntos en solo un año y mejora en 5 puntos los datos presentados en Europa (35%) y global (41%).

El resto de funciones directivas más usuales para la mujer en España son la Dirección de Marketing (34%); CEO/Dirección General (31%); Dirección de Operaciones (27%); Dirección IT (23%) y, repiten en las últimas posiciones Dirección de Ventas (23%); Interventora (10%) y Socio (10%).

Medidas para la inclusión

Entre las medidas que más se están llevando a cabo entre las empresas españolas en el último año para favorecer la igualdad y la inclusión, destacan la conciliación laboral como la más implementada. Así, el 44.2% de las empresas afirman que promueven la conciliación entre la vida laboral y familiar y la flexibilidad para sus empleados. El 44,2% también fomenta un entorno en el que se incentiven las conversaciones sobre estas temáticas entre compañeros y un 41,2% mantiene una política de puertas abiertas entre los mandos intermedios y superiores.

Por otro lado, adaptar los programas de aprendizaje es una medida importante para el 37,2% de las empresas, mientras que un 35,2% también inculca nuevas prácticas de trabajo para implicar mejor a los empleados; y un 33,2% contempla estándares para controlar la salud mental y el bienestar.

 

¿Te resulta interesante? Compártela: