Borrador automático
Noticia, 

«Las directivas deberían tener su lugar de manera natural sin recurrir a cuotas o artificios»

Marta Mariño, responsable de Asuntos Corporativos en ADECOSE y directora Fundación ADECOSE
ProtagonistasREDEWI

Con grandes proyectos y objetivos, Fundación ADECOSE lleva más de dos años de vida buscando “implementar propuestas que vayan más allá del ámbito asegurador y que generen un impacto positivo en el conjunto de la sociedad”, explica Marta Mariño, responsable de Asuntos Corporativos en ADECOSE y directora de la Fundación. En este tiempo han lanzado varias acciones muy enfocadas a la digitalización y también de la mano de la diversidad e igualdad. Un proyecto muy reciente ha sido Inspirando a las mujeres del futuro, “con el que queremos derribar los tabúes en cuanto a la figura de la mujer en el sector financiero, dando visibilidad a las directivas de las corredurías asociadas”, destaca. “Hemos lanzado este proyecto hace apenas diez días y el feedback tan positivo que estamos teniendo es abrumador”, reconoce. Y es que “se nota que había ganas de que se empezaran a hacer acciones concretas”.

Ha pasado más de un año desde que se lanzó la Fundación ADECOSE: ¿qué principales hitos se han logrado en este tiempo y qué iniciativas tenéis planeadas para el comienzo del año?

La Fundación nació en 2021 para canalizar las iniciativas de formación, educación financiera y RSC que estaban en marcha desde la Asociación, con la ambición de dotar a la Fundación de iniciativas propias que cumpliesen con los principios fundacionales. Desde un principio, nuestro objetivo fue implementar propuestas que vayan más allá del ámbito asegurador y que generen un impacto positivo en el conjunto de la sociedad.

Este es para nosotros el principal hito conseguido en esta primera etapa de la fundación: desarrollar proyectos propios encaminados a estos propósitos. Destacamos la elaboración del Informe “Protección de los clientes en la distribución de seguros: El caso Banca-Seguros”; la creación del primer canal de la mediación de seguros en Tik Tok para acercar la cultura financiera y aseguradora a los jóvenes; así como la creación del voluntariado corporativo “Inspirando a las mujeres del futuro”, en colaboración con Inspiring Girls.

Una de las patas en la que os habéis centrado es en la apuesta por la digitalización y la atracción del talento, ¿cómo ves la evolución que está teniendo la fuerza laboral en el sector asegurador y con más interés en la mediación?

Creo que el sector está haciendo un esfuerzo considerable para adaptarse a la inminente digitalización, que traerá consigo grandes beneficios: no solo porque mejorará la gestión de los negocios, sino porque ayudará a optimizar la imagen general que la sociedad tiene del sector, pasando de ser percibido como un sector “antiguo y aburrido” a “moderno y tecnológico”.  Y esto será clave para atraer al talento joven, pues hará que los estudiantes y universitarios empiecen a percibirnos como un sector puntero y disruptivo, capaz de generar grandes oportunidades laborales.

En este sentido, mientras las compañías aseguradoras cuentan con grandes presupuestos para mejorar e invertir en avances tecnológicos, la mayoría de las corredurías disponen de presupuestos más modestos. Precisamente, una de las iniciativas que estamos desarrollando este año desde la Asociación es un proyecto de digitalización, con el que pretendemos que todas nuestras corredurías asociadas, independientemente de su tamaño, conozcan las herramientas necesarias para avanzar hacia la transformación digital y puedan equiparar su ritmo de digitalización al de las aseguradoras.

Además de la directora de la Fundación, eres la responsable de asuntos corporativos de la asociación: ¿crees que se ha cambiado el concepto del sector asegurador desde la pandemia? ¿está logrando mostrar a la sociedad su importancia social?

Creo que la pandemia -y todos los acontecimientos excepcionales que han venido a continuación- han contribuido a mejorar la percepción del sector y a acercar los valores de tranquilidad y apoyo que aporta el seguro en situaciones complicadas. Además de demostrar, como en crisis económicas anteriores, que somos un sector plenamente solvente y estable.

“Un mensaje único y claro que cale de verdad en la sociedad”

¿Desde tu visión qué falla en la comunicación con el cliente final? 

El sector todavía no ha conseguido crear una campaña masiva y con un mensaje único y claro que cale de verdad en la sociedad. En el caso de las corredurías, aunque existen numerosas iniciativas dentro del sector, falta visibilizar la profesión a nivel externo, que la sociedad entienda que el corredor es un eslabón clave a la hora de contratar cualquier seguro y que se plantee acudir a un corredor del mismo modo que a un asesor fiscal o un abogado.

En ese sentido, la educación financiera en seguros también juega un papel muy importante. Y recalco en seguros porque cuando se imparten cursos de finanzas básicas se suele obviar la parte aseguradora, algo que es difícil de comprender ya que cualquier persona hoy en día tiene un seguro, pero no un crédito o una hipoteca, sin desmerecer la importancia de tener conocimiento sobre las líneas de financiación.

Qué papel está teniendo desde tu punto de vista el liderazgo femenino ¿se están rompiendo barreras en la mediación? ¿Qué más queda por hacer?

Si en los puestos de alta dirección hay una gran diferencia entre los cargos que ocupan los hombres y las mujeres en las compañías de seguros, que se las suponen empresas a la vanguardia en diversidad y de políticas de igualdad, en la mediación no va a ser distinto; de hecho, la disparidad es más acusada.

Todavía no tenemos cifras oficiales, pero en este sector que es tan social todos sabemos identificar aquellas mujeres que están liderando proyectos interesantes; y tengo la sensación de que ese reconocimiento les llega después de muchos años pasando inadvertidas. Espero que las iniciativas que se están impulsando desde la #RedEWI y desde Fundación ADECOSE les den la visibilidad que necesitan; porque el trabajo duro y el esfuerzo ya lo tienen. Los hombres, por supuesto, les tienen que dar ese espacio, pero ellas también deben tener consciencia de que es su obligación ocuparlos, no solo por ellas sino por las generaciones que vienen detrás. El objetivo es que las directivas del futuro se les dé ese lugar de una manera natural sin tener que recurrir a cuotas o artificios. Esperemos que ese momento llegue más pronto que tarde.

«Todos sabemos identificar aquellas mujeres que están liderando proyectos interesantes; y tengo la sensación de que ese reconocimiento les llega después de muchos años pasando inadvertidas».

DEC = fotografía de la mujer en las corredurías de seguros

Una de estas herramientas para lograr poner cifras será la DEC ¿Qué avances se están dando en este aspecto?

Dentro del sector existen varios estudios e informes de igualdad de género, pero la realidad es que solamente ofrecen datos de las compañías, mientras que en la mediación como he comentado no tenemos datos objetivos. Se estudió la posibilidad de que desde la Fundación se recopilaran estos datos de las corredurías de ADECOSE, pero los resultados saldrían distorsionados porque deben englobar a toda la mediación. Es por eso que hemos hecho una propuesta a la Dirección General de Seguros para que se pueda recoger esa información a través de la DEC. Solo así podremos obtener una fotografía real de la situación de la mujer en las corredurías de seguros y la DEC es el medio ideal para recabar todos los datos necesarios.

«Hemos hecho una propuesta a la Dirección General de Seguros para que se pueda recoger la información de las directivas a través de la DEC. Solo así podremos obtener una fotografía real de la situación de la mujer en las corredurías de seguros».

ADECOSE forma parte de #RedEWI desde el inicio: ¿qué otras acciones estáis trabajando desde la FUNDACIÓN para impulsar la igualdad y diversidad en general?

Uno de los principales objetivos de la Fundación es fomentar el liderazgo femenino a través de distintas iniciativas. Por ello, estamos muy orgullosos del nuevo proyecto que hemos puesto en marcha recientemente, que será pionero en la mediación de seguros: “Inspirando a las mujeres del futuro”, con el que queremos derribar los tabúes en cuanto a la figura de la mujer en el sector financiero, dando visibilidad a las experiencias de las directivas de las corredurías de ADECOSE.

En este proyecto contamos con el apoyo y colaboración de la Fundación Inspiring Girls, que conecta a niñas y universitarias con mujeres inspiradoras que comparten con ellas sus experiencias personales y profesionales. Este proyecto colaborativo no será posible sin la colaboración de voluntarias de las corredurías de ADECOSE. Mediante el voluntariado corporativo, las profesionales de los distintos departamentos de las corredurías podrán compartir sus experiencias, lo que les aporta ocupar cargos de responsabilidad, las trabas o facilidades que se han encontrado en el camino, cómo concilian su vida personal con la profesional… con el fin de ser fuente de inspiración y referentes de niñas y jóvenes universitarias y dar a conocer la labor de las corredurías y del seguro que tan desconocida es en estas edades.

Hemos lanzado este proyecto hace apenas diez días y el feedback tan positivo que estamos teniendo es abrumador. Se nota que había ganas de que se empezaran a hacer acciones concretas y esperamos que las voluntarias pioneras se conviertan en un referente no solo en las niñas, sino también en las demás compañeras de profesión.

Por otro lado, también fomentamos la formación de directivas y ejecutivas de las corredurías de seguros a través del Programa de Desarrollo Directivo. Si bien este programa es mixto, nos encontramos con que la participación de mujeres es cada vez mayor, y esto tiene una doble lectura muy positiva. Las corredurías apuestan por la formación de las mujeres porque ven una proyección de carrera profesional; y ellas invierten su tiempo en adquirir más aptitudes y actitudes para sentirse preparadas cuando llegue el momento de dar un paso más en su trayectoria dentro de la empresa.

Desafíos: desde la digitalización a la regulación

¿Cómo ves los retos futuros y desafíos del sector? ¿principales riesgo en el horizonte? 

El sector asegurador es uno de los más estables de la economía, por lo que goza, en este sentido, de buen estado de salud. Los desafíos a los que nos enfrentamos son, como hemos comentado, la digitalización, en combinación con el trato personalizado al cliente. La tecnología va avanzando de manera muy rápida y deberíamos ir de la mano tanto las aseguradoras como las corredurías para sincronizar este proceso. La Plataforma CIMA es un proyecto en el que todos estamos a una.

Para ADECOSE, nuestro gran desafío es la regulación. Es nuestra razón de ser: estar en los temas que se debaten en Europa es una de nuestras mayores prioridades porque, más tarde o más temprano, todo llega al ámbito nacional. Lo que se ha logrado hace unos meses con DORA es de una gran relevancia. Las exigencias que implicaban esta directiva eran inasumibles para la mayoría de las corredurías y, de seguir el texto original, no sabríamos qué podría haber pasado con muchas de ellas.

La revisión de MIFID II está ya en marcha y la de la IDD está a la vuelta de la esquina, así que estaremos muy atentos para defender, como siempre, los intereses de las corredurías.

 

«Lo que se ha logrado hace unos meses con DORA es de una gran relevancia. Las exigencias que implicaban esta directiva eran inasumibles para la mayoría de las corredurías y, de seguir el texto original, no sabríamos qué podría haber pasado con muchas de ellas».

 

 

¿Te resulta interesante? Compártela: