“El nivel de implementación de la gerencia de riesgos en América Latina es muy alto”
Noticia, 
Isabel Casares, economista, actuario de Seguros y asesora de empresas en Gestión de Riesgos y Seguros (España

“El nivel de implementación de la gerencia de riesgos en América Latina es muy alto”

La gestión de riesgos desempeña un papel fundamental dentro de las empresas y ese papel debe ser prioritario dentro del “Comité, Comisión o grupo de expertos de la compañía”. “El éxito de la Gerencia de Riesgos dependerá de la eficacia del marco de trabajo de gestión o de la estructura organizacional que proporcione las bases y las disposiciones que permitirán su integración a todos los niveles de la organización”, explica Isabel Casares, economista y actuario de Seguros en esta entrevista en exclusiva con motivo de la publicación de su libro 'Introducción a la Gestión Integral de Riesgos Empresariales tomando como eje principal la norma ISO 31000'. Casares realiza a su vez un repaso a toda la actividad que desarrolla actualmente un gestor de riesgos que, como reto, debe “coordinar a toda la organización para la obtención de la información necesaria que le permita determinar el perfil de riesgos de la empresa, vincular los objetivos estratégicos con los resultados, identificar y evaluar los riesgos más significativos que pueden poner en peligro la continuidad de la empresa y, sobre todo, obtener los resultados para ayudar en la toma de decisiones”. En concreto afirma que la Gerencia de Riesgos en la región, tiene un nivel de implementación "muy alto, ya que son muchos los sectores regulados; sin embargo, los riesgos que ponen en peligro a las empresas son muy importantes y, no siempre se pueden establecer controles eficientes y efectivos. Los principales riesgos a los que estas se enfrentan son los riesgos económicos, políticos y de la naturaleza”.

 

Actualidad Aseguradora América Latina (‘AAAL’).- Es coautora del libro “Introducción a la Gestión Integral de Riesgos Empresariales tomando como eje principal la norma ISO 31000” ¿Cómo y por qué nace la idea de desarrollar este trabajo?

Isabel Casares.- Todos los libros que he publicado, surgen porque los propios alumnos de los distintos cursos y Masters me trasmitían la problemática de concienciar a los directivos de las empresas de la necesidad de implementar una gestión eficaz de riesgos en sus empresas y el valor añadido que eso reporta. Este tercer libro surge con el apoyo del equipo de la Universidad de ESAN que apostó por editar este libro en Lima (Perú) y que recoge un esquema global de todo el proceso de implementación de la gestión de riesgos en las empresas de cualquier sector o actividad.

AAAL.- ¿Qué es la norma ISO 31000 y cuál es el marco de trabajo para la gestión de riesgo?

Isabel Casares.- La norma ISO 31000 (no certificable), es una guía que recoge los principios y las líneas directrices para la gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial. Con esta norma nos encontramos ante un paso importante para que cualquier empresa pueda realizar una gestión eficaz del riesgo al que se encuentra expuesta, mediante la identificación, análisis y evaluación de los riesgos. Su principal objetivo es facilitar a las organizaciones la gestión y evaluación de los riesgos de una manera efectiva a través de la implantación de un marco de trabajo para poder integrar el proceso de gestión de riesgo en cada una de las actividades de la organización.

“El éxito de la gestión del riesgo dependerá de la eficacia del marco de trabajo de gestión o estructura organizacional que proporcione las bases y las disposiciones que permitirán su integración a todos los niveles de la organización”

AAAL.- En la presentación hablan de que el objetivo de este libro es ayudar a tener un buen comienzo en la gestión de riesgos empresariales ¿Cuáles son las claves para tener ese buen inicio?

Isabel Casares.- El éxito de la gestión del riesgo dependerá de la eficacia del marco de trabajo de gestión o estructura organizacional que proporcione las bases y las disposiciones que permitirán su integración a todos los niveles de la organización. La estructura organizacional garantiza que la información sobre el riesgo obtenida de este proceso de gestión del riesgo se comunica y utiliza adecuadamente como una base para la toma de decisiones y la obligación de rendir cuentas en todos los niveles de la organización.

AAAL.- ¿Cómo se consigue tener esa comunicación eficaz dentro de las distintas capas de las empresas? ¿Cree que se valora suficientemente el papel del gobierno corporativo o de la transparencia dentro de la empresa?

Isabel Casares.- La normativa legal nos ha ayudado mucho a valorar el papel del gobierno corporativo. Para conseguir una comunicación eficaz en gestión de riesgos, es necesario que exista información y transparencia desde el nivel más alto de la organización, por ello, la formación y cultura de riesgos requerida por normativa legal a Consejos de Administración ha sido el gran empuje para entender el valor añadido que aporta el control de los riesgos y una gestión eficaz en las empresas.

“La cultura del riesgo en los países latinoamericanos es muy alta”

AAAL.- Además usted es la precursora de numerosos cursos y master por toda la región latinoamericana ¿cuál es la finalidad de esta formación y qué acogida está teniendo?

Isabel Casares.- Comencé a impartir cursos en Latinoamérica en el año 2004, cuando aún no teníamos la norma COSO II – ERM, ni la norma ISO3100, ni, por supuesto, la norma COSO III. El comienzo de los cursos surge por la necesidad de formación en riesgos y seguros, al no existir la carrera de actuariales. Actualmente, la cultura de riesgos en esos países es muy alta y, cada vez más sectores quieren implementar el proceso en sus empresas, independientemente de que estén obligadas por normativa legal. La acogida de formación en gestión de riesgos es enorme y, para facilitar que todo el que lo requiera tenga acceso, es por lo que se imparten master online, donde se implementa la gestión de riesgos en sus empresas como casos prácticos dentro del master.

AAAL.- ¿Cuáles son los principales retos a los que tiene que hacer frente en la actualidad el gestor de riesgo en las empresas? ¿Está mejorando la prevención del riesgo dentro de las empresas?

Isabel Casares.- El principal reto del gerente de riesgos en las empresas es coordinar a toda la organización para la obtención de la información necesaria que le permita determinar el perfil de riesgos de la empresa, vincular los objetivos estratégicos con los resultados, identificar y evaluar los riesgos más significativos que pueden poner en peligro la continuidad de la empresa y, sobre todo, obtener los resultados para ayudar en la toma de decisiones. Deben cumplirse las tres líneas de defensa de la empresa y trabajar en equipo Gerencia de riesgos, Compliance y Auditoria interna adaptada a riesgos. 

Es necesario que exista transparencia en la información, de forma que pueda ser detectada cualquier amenaza lo antes posible para poder reducir o anular el impacto antes de que este se produzca. Nos encontramos ante una demanda creciente de información por parte de la empresa, a raíz de la aparición de nuevas exigencias que afectan a las empresas cotizadas en materia de responsabilidad social, medio ambiente y sostenibilidad.

Un mercado laboral amplio y con mucho futuro

AAAL.- ¿Qué demandan los gerentes de riesgos de las entidades aseguradoras? ¿En qué y cuáles varían según el tamaño de la empresa? Por cierto ¿qué oportunidades de trabajo existen en este ámbito?

Isabel Casares.- La normativa legal que tenemos hoy en día, te dice lo que hay que hacer pero no cómo hacerlo, por lo que, los gerentes de riesgos, lo que más solicitan es asesoramiento de cómo hay que realizar el trabajo y conseguir hacer entender al Consejo de Administración el valor que reporta dicho trabajo.

El proceso es el mismo para todas las empresas, sin embargo, según la  naturaleza,  la  escala  y  la complejidad de los riesgos inherentes de las empresas, se aplica el principio de proporcionalidad.

El mercado laboral en este campo es muy amplio y lo será mucho más en el futuro, cuando se entienda que la gestión de riesgos es un trabajo de toda la organización y deben evaluarse todos los riesgos de las empresas (financieros, legales, reputacionales, estratégicos, operacionales, …).

AAAL.- ¿Es Solvencia II ese punto de inflexión para una mejor gerencia de riesgos? ¿Se podrán adaptar sin problemas todas las aseguradoras?

Isabel Casares.Aunque el sector asegurador, lleva reportando gestión de riesgos desde el año 2008, la entrada en vigor del Solvencia II, el 1 de enero de 2016 y la fase preparatoria anterior han sido el pistoletazo de salida y la forma de concienciarse las empresas de que esto es real. Todas las aseguradoras tienen implementada la gestión de riesgos, no nos olvidemos que es su trabajo, el problema que yo veo es entender lo que exige la norma y documentar todo lo que se está haciendo, mediante manuales y políticas y procedimientos.

AAAL.- Bajo una visión global del mercado de Gerencia de Riesgos a nivel regional  ¿cuál sería la guía de buenas prácticas que falta por cumplir en Gerencia de Riesgos?

Isabel Casares.- Desde mi punto de vista, la guía de buenas prácticas fundamental es la de documentar toda la gestión de riesgos que se está realizando actualmente, lo que determinaría, de forma clara, las deficiencias que pueden existir y, permitiría vincular los objetivos estratégicos con los resultados de las empresas.

AAAL.- En el caso de América Latina, ¿cómo evaluaría actualmente la Gerencia de Riesgos en la región? ¿Cuáles son los principales riesgos a los que debe hacer frente?

Isabel Casares.- El nivel de implementación de la gerencia de riesgos en América Latina es muy alto, ya que son muchos los sectores regulados, sin embargo, los riesgos que ponen en peligro las empresas son muy importantes y, no siempre se pueden establecer controles eficientes y efectivos. Los principales riesgos a los que se enfrentan son los riesgos económicos, políticos y de la naturaleza.

AAAL.- ¿Cuáles son los países más desarrollados en Gerencia de Riesgos de Latinoamérica y por qué? ¿Qué les falta a los que están un paso por detrás?

Isabel Casares.- Los países más desarrollados, son los que tienen normativa legal que les obliga a implementar la gestión de riesgos, el resto está en proceso y se van guiando por lo que ya llevan años implementándolo.

AAAL.-  ¿Existe en el mercado suficiente variedad de productos para cubrir todos los riesgos que tiene una empresa?

Isabel Casares.- Si la pregunta es sobre la posibilidad de transferencia mediante seguros, el mercado asegurador ha avanzado mucho dando cobertura a los nuevos riesgos, pero las empresas deben entender que no se pueden asegurar todos los riesgos de las empresas y que, es necesario determinar el riesgo que es capaz de asumir la empresa.

¿Te resulta interesante? Compártela: