El Consejo de Ministros aprobó ayer el Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para la Ampliación de Derechos de los Pensionistas, la Reducción de la Brecha de Género y el Establecimiento de un Nuevo Marco de Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones.
El texto, que es fruto del acuerdo con los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, recoge recomendaciones del Pacto de Toledo de 2020 y está enmarcado en el Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, afirma que la norma blinda el poder adquisitivo de los pensionistas actuales y futuros. Además, avanza que la reforma introduce la equidad y la sostenibilidad en el sistema, mejora la situación de las personas que tienen carreras irregulares, así como las pensiones no contributivas y las mínimas. También reduce la brecha de género en pensiones e introduce un mecanismo de equidad entre generaciones que beneficiará a los pensionistas futuros.
Principales medidas
- Los ingresos de la Seguridad Social se refuerzan mediante el incremento gradual de las bases máximas y de las pensiones máximas.
- Se crea una cuota de solidaridad, que se incorporará de forma progresiva para los salarios más altos, partiendo de una cuota de un 1% en 2025, con un incremento de 0,25 puntos porcentuales al año hasta alcanzar el 6% en 2045.
- El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se refuerza hasta alcanzar los 1,2 puntos porcentuales en 2029. Este mecanismo sustituye al que se estableció en la reforma de 2013.
- Para los próximos 20 años se establece un régimen dual del periodo de cómputo. Los trabajadores que se jubilen podrán optar por computar los 29 años de carrera, descartando sus dos años con peor cotización, o seguir con los 25 últimos años, como en la actualidad.
- El complemento de brecha se subirá en los dos próximos años un 10% adicional al Índice de Precios al Consumo.
- Las pensiones más bajas, mínimas y no contributivas, irán subiendo por encima del resto durante los próximos cuatro años
- Se incluye en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación.
Reforma «asumible» para el sistema económico
A juicio del titular de Inclusión y Seguridad Social, la reforma es «perfectamente asumible» para el sistema económico y «en ningún caso pone en cuestión la competitividad de las empresas españolas».
Escrivá ha añadido que «es un ajuste modesto porque el sistema ya es bastante sólido y sólo hay que reforzarlo un poquito más». Supone «un esfuerzo pequeñito«, que no cambia la situación y el perfil de costes laborales de nuestras empresas en relación con nuestros principales consumidores y que, «en ningún caso pone en riesgo el extraordinariamente buen funcionamiento del mercado de trabajo».
El texto se remite ahora al Congreso para su convalidación.