pilar gonzález premios mapfre
Noticia, 
Pilar González de Frutos

«El análisis de las pensiones debe girar sobre datos y proyecciones»

MercadoProtagonistasREDEWI

Fundación Mapfre ha entregado su Premio Internacional del Seguro a Pilar Gonzalez de Frutos, expresidenta de Unespa, por un trabajo editorial sobre la previsión de seguros complementarios en España. En él, señala la necesaria reforma de las pensiones que es fundamental afrontar para mantener la competitividad del país. Con ella hablamos de este reconocimiento que “le ha hecho muy feliz” y de las claves de este trabajo: “Necesitaremos resolver la cuestión de la financiación de nuestro sistema de bienestar sin perjudicar la competitividad de nuestras empresas y la creación de empleo”.

¿Qué le supone el reconocimiento concedido por Fundación Mapfre?

Es un gran honor que una institución como Fundación Mapfre me distinga con este premio. Me ha hecho muy feliz.

En líneas generales; ¿Qué desvela este análisis?

Que, con nuestra tendencia demográfica y el estado de nuestras cuentas públicas, necesitaremos resolver la cuestión de la financiación de nuestro sistema de bienestar sin perjudicar la competitividad de nuestras empresas y la creación de empleo.

¿Por qué, como sociedad, hay que fomentar el ahorra privado? ¿Qué riesgos corre el país desechando esta oportunidad?

Porque es la fuente de financiación de nuestra economía y nos permite superar las situaciones de crisis económica con menores esfuerzos al no depender del ahorro externo. Ya hemos vivido la situación contraria teniendo que hacer frente a tipos de interés y primas de riesgo disparados.

El de la previsión complementaria ¿es un tema tabú? ¿Políticamente incorrecto?

Creo que, en materia de pensiones, considerando los tres pilares, el análisis debe ser de medio y largo plazo y girar sobre datos y proyecciones más que sobre posicionamientos ideológicos.

¿Qué se hace en otros países que en España no? ¿Qué podemos copiar desde ya?

La primera gran diferencia estriba en la información transparente que proporcionan a los ciudadanos sobre el ‘ estado de salud’ de las pensiones públicas. Esta información es muy relevante para que los ciudadanos podamos tomar nuestras decisiones de ahorro. La segunda viene de la mano de los incentivos fiscales: en otros países son consistentes y estables.

Y entre los ciudadanos de a pie, ¿cómo generar cultura de ahorro? ¿Nos pierde el consumismo y el corto placismo?

Todos los análisis expertos sobre economía conductual ponen de manifiesto la tendencia natural al consumo; de ahí que sean fundamentales los incentivos al ahorro.

En el caso de las mujeres, además, que suelen ser las más castigadas en sus pensiones ¿por qué se da este escenario?

La diferencia en pensiones viene determinada por los periodos y nivel de las bases de cotización. Es un fenómeno que tiende a corregirse paulatinamente

¿Qué medidas se plantean este artículo para revertir toda esta situación?

Las propuestas pueden sintetizarse en lo siguiente:

  1. Información a los cotizantes sobre la esperable pensión futura.
  2. En sistemas complementarios de empleo fórmulas de auto-enrollment, incentivos fiscales adecuados para empresas y trabajadores y mantenimiento de un sistema transitorio hasta el total despliegue de los nuevos planes de empleo.
  3. En sistemas individuales, recuperación del importe de las aportaciones con reducción en base imponible del impuesto sobre la renta, tributación de la rentabilidad en la base del ahorro e incentivos al cobro en forma de renta vitalicia.