Fecha y Horario
28 de abril 2020:
– 9:00 a 14:00
– 15:30 a 18:30
Lugar de celebración
Curso online a través de webinar
Precios
Precio: 375€*
- Consulte precio para varias inscripciones de una misma empresa
- Descuentos no acumulables
- Puede solicitar más información llamando a INESE. Tlf 913755826 o escribiendo a formacion@inese.es
- Curso bonificable por FUNDAE (gestión a realizar 8 días antes del inicio del curso)
Para tramitar la bonificación, consulta con: Alku Gestion de Formación. Tlf.: 91.456.68.43
info@alku.es
Sigue el curso online a través de webinar
Podrás ver la clase, escuchar al resto de compañeros y hacer preguntas a través de tu ordenador. Inscríbete y marca la casilla para seguir este curso por webinar.
En este curso conocerás la probática, es decir, al arte (en griego tecné, técnica) de probar ante un Tribunal los hechos constitutivos de ser apreciados, evaluados y reparados desde la perspectiva de la responsabilidad civil.
En él se abordarán cuáles son las pruebas necesarias y los elementos que el juez tiene en cuenta para determinar la responsabilidad civil en diferentes escenarios y modalidades de la Responsabilidad Civil para su cuantificación económica.
Este curso es para ti sí
- Si tienes experiencia en tribunales pero quieres conocer la técnica probatoria en un ámbito tan complejo como la responsabilidad civil.
- Si, dentro de la práctica del Derecho, quieres especializarte en responsabilidad civil.
Programa
I.- Introducción y marco conceptual
- Hechos constitutivos
- Hechos impeditivos
- Hechos extintivos
- Hechos excluyentes
II. La prueba necesaria para la determinación de la responsabilidad civil
- La teoría de la carga de la prueba
- La importancia del juicio fáctico y la prueba de peritos y su apreciación conforme a las reglas de la sana crítica.-
- Los llamados “paliativos al riesgo de no acreditamiento”
- El riesgo como criterio atributivo de la carga de la prueba
- El principio de los riesgos generales de la vida
- La doctrina de la asunción del riesgo.
- La doctrina “res ipsa loquitur”
- Doctrina de la disponibilidad o facilidad probatoria
- El criterio de la probabilidad cualificada, el more probable than not
- El umbral del acreditamiento
- Doctrina de la pérdida de oportunidad
- Daño causado por miembro indeterminado de grupo
- Evaluación del daño y determinación de la indemnización
- Formas de reparación del daño
- Criterios imperativos de aplicación inexcusable
- Ejercicio de la facultad moderadora de la indemnización prevista en el art. 1103 del Código Civil, para caso de incumplimiento de la obligación por negligencia.
- La existencia de una cláusula penal impide moderar la responsabilidad por incumplimiento negligente.
- Responsabilidad sin daño y principio de precaución
III. Casos específicos
- Prueba en Responsabilidad civil patronal.
- Prueba en Responsabilidad civil de productos.
- Prueba en Responsabilidad civil profesional.
- Prueba en Responsabilidad civil por prestación de servicios (RDLeg 1/2007), daños después de los trabajos y viajes combinados.
- Prueba en Responsabilidad civil de vehículos a motor, especial consideración de la circulación.
- Prueba en responsabilidad civil/patrimonial de las Administraciones Públicas.
- Prueba en Responsabilidad civil de administradores y directivos de sociedades de capital.
- Prueba en la responsabilidad ambiental.
- Actos vandálicos.
- Probática del contrato de seguro: Cuestionario solicitud, ocultación de datos, concertación después del siniestro, parte de siniestro, comunicación tardía del siniestro, destrucción de pruebas, imposibilidad de ejercicio de acciones de regreso por desaparición de pruebas (acción del art. 43 de la Ley de Contrato de Seguro y acción de reembolso del art. 76 de dicha Ley), incendio intencionado provocado por el asegurado, prueba del contrato, preexistencia de los objetos y simulación del siniestro.
IV. Conclusiones