Acabar con las desigualdades de género en las pymes daría lugar a la creación de 2,8 millones de ocupadas. Dado que la cifra de mujeres sin empleo en España se sitúa en 1,8 millones, el cierre de esta brecha conllevaría no solo la desaparición del desempleo femenino en nuestro país (el 65,1 % de la necesidad), sino también la entrada al mercado laboral de más de un millón de mujeres que no formaban parte de la población activa (el 34,9% restante).
Así lo pone de manifiesto el último informe ClosinGap que analiza el coste de oportunidad de la desigualdad de género en pymes y autónomos y que ha estado impulsado por Fundación CEOE. Este informe desvela por primera vez la aportación a la economía española que tendría el cierre de la brecha en pymes y autónomos en nuestro país.
Además, acabar con esta brecha generaría 2,8 millones de ocupadas en la pyme, lo que equivale al 14% del total de personas ocupadas de la EPA para el año 2021. De estos 2,8 millones, 1 millón serían de emprendedoras o trabajadoras autónomas.
Coste de oportunidad
El informe concluye que, en términos económicos, cerrar la brecha de género en las pymes aportaría 131.100 millones de euros de Valor Añadido Bruto a la economía española, lo equivalente al 10,9% del PIB registrado en 2021.
“En un mundo tan complejo para competir lo mejor que tenemos es el talento, son las personas. Más talento femenino es más prosperidad para España, y contar con pymes y autónomos es la gran oportunidad para este país. La ecuación ganadora es el talento diverso, que es siempre talento inclusivo”, afirma Fátima Báñez, presidenta de Fundación CEOE, en la presentación del informe.
¿Dónde fata talento femenino?
Por otro lado, este estudio identifica que la presencia de la mujer en el mercado laboral es mayoritaria en los sectores relacionados con el funcionamiento del estado del bienestar, como la educación, la sanidad y los servicios sociales. En contraposición, los sectores con más déficit de mujeres asalariadas y autónomas son la construcción, las industrias extractivas y aquellas relacionadas con la energía y la agricultura.
En estos sectores donde mayor volumen de empleo se generaría por el cierre de la brecha de género (Construcción, la Industria manufacturera, el Comercio, transporte y hostelería y la Agricultura), entre todos ellos, sumarían 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo. Desde el punto de vista de la actividad económica, cerrar la brecha de género en la pyme supondría un aumento del VAB de algo más de 130 mil millones de euros, cuantía que equivale a casi el 11% del PIB del año 2021.
Al igual que en el empleo, la Industria manufacturera, la Construcción y el Comercio, transporte y hostelería son los sectores donde los efectos sobre el VAB serían más abultados, concentrando entre los tres el 76,7% del total del VAB generado por las pymes.
Medidas para lograr la igualdad
• Un clima empresarial favorable para el emprendimiento, como política de igualdad.
• El crecimiento del tamaño empresarial para impulsar la incorporación de la mujer en estas empresas.
• Medidas encaminadas a ahondar, por un lado, en la flexibilidad de entrada vía contratación y, por otro, en la flexibilidad interna de la empresa, para favorecer el empleo y la conciliación.
• Refuerzo de las políticas activas de empleo para aquellos segmentos que tengan más dificultades para incorporarse al mercado laboral. En particular la formación resulta la herramienta más potente y necesaria para salvar ese gap, esa brecha de oportunidades entre mujeres y hombres, y desplegar así todo el potencial de talento de nuestra sociedad.