La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha publicado en su página web la ‘Memoria Estadística del Ejercicio 2007 de Contratos de Seguros Colectivos que instrumentan compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios’. El informe revela que el importe de la provisión de este tipo de seguros de Vida alcanzó, el pasado año, la cifra de 31.004 millones de euros, lo que supone una disminución del 0,4% respecto a 2006.
De igual manera, el total de primas derivadas de estos contratos de seguro fue de 2.405 millones de euros, un 29,4% menos. Desde la DGSFP se explica que esta caída habría que matizarla “por el hecho de que en 2006 finalizó el plazo para la exteriorización de los premios de jubilación, lo que supuso un incremento de primas en este ejercicio superior a lo que venía siendo habitual. Además, diversas entidades aseguradoras han justificado esta reducción por la existencia de un volumen importante de aportaciones realizadas en el ejercicio 2006 en concepto de primas únicas.
De la cifra total de primas, el 93,1% han sido pagadas por las empresas y el 6,9% por los trabajadores.
Más de 6,3 millones de asegurados
En contraposición al descenso en primas, se observa un aumento del 6,8% en el número de pólizas suscritas, lo que se debe principalmente “a una elevada contratación de pólizas temporales anuales renovables para las contingencias de riesgo”. A un ritmo similar crece también el número de empresas tomadoras. “Destaca el sector de la Construcción, que aglutina un 20,4%; seguido del sector de Otras actividades empresariales, con un 16,6% del total de empresas”, comenta el órgano de control en su informe.
El número de asegurados incluidos en estos contratos ascendía, a finales del pasado año, a 6.307.926, lo que implica un aumento del 5,7%. La actividad económica que más asegurados tiene es la de Otras actividades empresariales, con un 12,2% del total de asegurados.
Por último, cabe señalar que las inversiones de la provisión de seguros de Vida se materializan, principalmente, en renta fija, con un 64,5% del total de las inversiones, y en el apartado de “otras inversiones”, con un 18,2%. “En este sentido se observa respecto a 2006 un incremento en el peso de la inversión en operaciones estructuradas, en detrimento de la inversión en renta fija. En el mercado nacional se invierte el 31,6% del total y en la zona euro, no nacional, el 57,7%”, remarca la DGSFP.