susana carmona mutua ingenieros
Noticia, 
Actualidad Aseguradora

Brunch con Susana Carmona, directora general de Mútua dels Enginyers

BDSEmpresasREDEWI

Susana Carmona sigue siendo esa niña que se pregunta el porqué de todas las cosas; esa curiosidad la ha acompañado hasta ahora. Cuando comenzó la carrera de Físicas eran solo cinco mujeres, pero eso nunca le ha supuesto un problema, todo lo contrario, ya que para ella “es obvio que el talento no tiene género, solo hay que dar a conocer mejor las formaciones STEM y sus múltiples posibilidades”. Y es que, afirma, la tecnología abre un mundo de posibilidades: “Mejorar la calidad de vida de las personas, una mayor conexión entre la diversidad de los mundos que ayude a comprendernos mejor, mejores servicios para acceder a las necesidades, una mayor sostenibilidad y equilibrio medioambiental, mejor acceso a la educación, más automatización y eficiencia, avances médicos, una forma de consumir más sostenible… Pero, añade, “para ello, la mujer debe participar en este proceso de cambio, debe ser una aportación global y diversa, no puede tener sesgos. No podemos cometer los mismos errores que en el pasado”.

El sector de la ingeniería, la industria y la tecnología está muy masculinizado, pero, sin embargo, es tu zona de confort, vas para siete años dirigiendo la mutua… ¿cómo ha sido este camino y qué retos te has encontrado?

Efectivamente es un sector muy masculinizado. Para ser más claros: sólo un 8% de nuestros mutualistas alternativos son mujeres y sólo en torno a un 25% del resto lo son. En el órgano de administración, hemos mejorado un poco, pasando del 13% en 2017 al 20% hoy. En el Comité de Dirección, del 20% al 33%, todavía muy lejos del índice deseado, pero aquí estamos, intentando cambiar las cosas según nuestras posibilidades.
Para mí no ha sido un camino desnaturalizado. Estudié Físicas en un momento en el que sólo éramos cinco chicas en clase. Muchos de mis mejores amigos son hombres, así que me he encontrado como pez en el agua. Los principales retos han estado en el entorno de la gestión y relación de personas tan diferentes y con necesidades tan diversas, comprenderlas y ayudarlas en su recorrido, sea en el lugar que sea y en la posición que hayan ocupado. Los retos que me he encontrado me han hecho crecer, cambios de posición, asunción de responsabilidades, de nuevos conocimientos y la eterna pregunta que nos hacemos las mujeres: ¿podré? ¡por supuesto que sí!

Y de estos retos, ¿cuáles crees que son ‘exclusivos’ de las mujeres?

Donde está el mayor reto es en conseguir una mayor representación de mujeres en la Junta y puestos de responsabilidad, pero eso será difícil si no se incrementa en el colectivo la presencia femenina, algo en lo que trabajamos desde nuestra entidad aportando granitos de arena.
Obstáculos como tal no me he encontrado; en todo caso, ante una posible promoción, me he encontrado comentarios como “no sé si querrás hacer” o “no sé si querrás asumir esto”. Si hubiese sido hombre, ¿también me preguntarían eso?

La mujer debe participar en la tecnología y este proceso de cambio, debe ser una aportación global y diversa, no puede tener sesgos. No podemos cometer los mismos errores que en el pasado

Y, cuando miras hacia abajo, ¿cómo ves la situación de igualdad y diversidad por abajo? ¿se está cerrando el gap en pro del talento sin género?

Sería injusto decir que no hay una mayor sensibilización de las empresas en este sentido, pero no podemos decir que se ha conseguido la plena igualdad, ni mucho menos. Aunque en las grandes empresas se está avanzando, todavía tiene que llegar a las pymes y extenderse a todos los sectores.
Será necesario que se avance en la formación, de tal manera que también sea diversa, en especial, en esas carreras, módulos y formaciones en las que la presencia femenina es escasa. Se debería incentivar que las jóvenes se apunten a esas formaciones. Es obvio que el talento no tiene género, solo hay que dar a conocer mejor las formaciones STEM y sus múltiples posibilidades.
Gracias a las diferentes normativas y a fuerza de visualizar y denunciar con toda transparencia la situación desigual, se ha conseguido una concienciación social que favorece el ‘caldo de cultivo’ para que el gap vaya cerrándose. Cada vez se está demostrando más la riqueza de la Diversidad en el trabajo en equipo. Desde mi punto de vista, hay que seguir concienciando en Diversidad y sus ventajas, pero no solo para que los empleadores sean conscientes, sino para que la propia sociedad se lo crea.

¿Por qué a la mujer le cuesta más llegar a puestos directivos en general?

En mi opinión, es la consecuencia lógica de la trayectoria profesional. Si las mujeres hemos accedido más tarde al mundo laboral es más difícil, sin esa experiencia, acceder a mayores puestos de responsabilidad, pero no pienso que sea la única. El rol social de ‘cuidadora’ que ha tenido la mujer es un efecto cultural que, probablemente, haya causado la escasez de ambición laboral en relación con responsabilidades y proyectos. No obstante, esto está cambiando, y no solo en las mujeres más jóvenes (recordemos que es más un tema cultural no generacional). El objetivo es romper con los estereotipos y que todas hagamos el cambio cultural sin obviar la concienciación del empleador, a lo que está ayudando la legislación.

Lee la entrevista íntegra de Marta y conoce su opinión sobre los Consejos paritarios o los retos del seguro, en Actualidad Aseguradora digital.

 

Autor: