Tendencias 2020 Seguros
Noticia, 

2020, los retos del sector asegurador

Descubre

Este 2020 el sector asegurador seguirá posicionándose como uno de los más rentables en nuestro país. A lo largo de los próximos 12 meses continuará viendo cómo crece su rentabilidad debido a la ligera recuperación en la renta de los hogares, la ralentización en la caída del desempleo y la subida de tipos a final de año.

Se prevé que al final de 2020 la gran subida la experimentarán las pólizas de salud, mientras que el seguro de automóvil será el que menos crezca debido a la caída de las matriculaciones que llevamos experimentando desde el año pasado.

Un gran reto para el sector asegurador en 2020 será la adaptación a la nueva normativa IFRS 17, que entrará en vigor el próximo año. Este nuevo marco legal significa modificaciones en todas sus operaciones, al ser la primera norma global de contabilidad para contratos, afectará a los beneficios, al capital, y a la volatilidad, así como al cálculo de provisiones técnicas y presentación de informes financieros con modelos actuariales, sistemas de ite, y en la remuneración de los ejecutivos.

Por otra parte, en 2020 se llevará a cabo también la revisión Directiva de Solvencia II junto con la entrada en vigor de la Ley de Distribución de Seguros y Reaseguros Privados, en la que las aseguradoras españolas deberán continuar trabajando en base a los borradores y directivas europeas.

Otro de los grandes retos de los seguros de cara a los próximos meses serán los cambios de hábitos de los clientes debido a la utilización de canales online, tanto para la compra como para la declaración de siniestros. Así como la entrada de nuevas Insurtech, o la consolidación de las existentes startups, que utilizan las nuevas tecnologías, y que están transformando el modelo de negocio de seguros tal y como lo conocemos actualmente.

Estas son algunas de las tendencias que se esperan para este año 2020 en el sector asegurador:

Nuevas pólizas y productos para nuevos tiempos

Los hábitos de la sociedad cambian. Nuevas fórmulas de movilidad están demandando diferentes necesidades, y el seguro no es extraño a este cambio, sino que es parte integrante del mismo. Ejemplos de ello los tenemos en la manera de movernos en las ciudades, sustituyendo el transporte público por otros medios, las motocicletas, el turismo creciente, el empleo de la tecnología y el aumento de cíber ataques, o la economía colaborativa, entre otros.  Todo esto genera que las compañías de seguros saquen nuevos productos al mercado y fuerzan a los corredores a estar en una continua evolución para poder ofrecer a sus clientes el producto perfecto.

Continua digitalización

La sociedad demanda inmediatez, trato directo y mucha transparencia. La evolución de los dispositivos y el aumento en el empleo de las redes sociales ha favorecido la aparición de un usuario más activo y complejo que valora la inmediatez, la sencillez y la accesibilidad. De ahí que es preciso que las aseguradoras, mediadores y consultores interioricen este cambio, inviertan y apuesten por la tecnología

Cross-selling

El cross-selling, también conocido como venta cruzada, es una estrategia de ventas en la que a un cliente del servicio se le ofrece un producto o servicio complementario al que ha comprado o bien pretende adquirir. El cross selling trabaja sobre la cartera de clientes de una correduría de seguros para aumentar la venta de productos o servicios. La clave para aplicar esta técnica apropiadamente consiste en conocer bien cuál es el buyer persona, cuáles son sus necesidades y trabajar para satisfacerlas. Al incorporar bien esta acción, van a aumentar las ventas. Esta técnica de venta de cruzada no solo producirá un beneficio mayor a las corredurías, sino que va a mejorar su reputación, puesto que va a ofrecer a los clientes del servicio sólo aquello que se ajuste a su perfil.

Seguros Ad Hoc

En nuestros días se busca la personalización y el sector asegurador no es ajeno a este cambio. Hasta tal punto es así, que este año 2020 va a estar marcado por la contratación de seguros personalizados según cada usuario.  Para ello, la figura del bróker se volverá imprescindible, en tanto que conoce a los hábitos y modos de vida de sus clientes y permite que esa cobertura sea lo más ajustada posible a los mismos.

Mejor comunicación y más fluida

El sector asegurador siempre ha tenido fama de ser burocrático y con un léxico complejo. Por este motivo, bastantes personas optan por asistir a un corredor de seguros que simplifique estos procesos, ya que los trámites acostumbran a ser lentos y difíciles. Por tal razón, es esencial que corredores y empresas de seguros se valgan de las nuevas soluciones tecnológicas que les dejen ser más diligentes y lograr una comunicación más fluida con sus clientes.

Insurtech

Este próximo año se espera que las insurtech (término con el que se conoce a las compañías aseguradoras adaptadas al entorno tecnológico), seguirán en ascenso. Conforme los últimos estudios, se prevé que en poco más de tres años supongan el 10 % en el sector asegurador. Estas compañías significan un cambio revolucionario en el mundo del seguro, y han alterado la manera de vender, de interaccionar con el cliente y de administrar las pólizas. Tal es así, que se prevé que en 2020 vayan un paso más allá y sigan evolucionando, aumentando la comunicación con los clientes, administrando pólizas de manera más eficiente o bien creando nuevos productos o pudiendo ser consultados en relación con cualquier duda en tiempo real y por diferentes canales (aplicación, web, teléfono, etc.).

Crisis de talento digital

En 2020 la generación millennial representarán 50% de la población activa. En el 2025 van a llegar a ser el 75%, entonces van a tener entre veinticinco y cuarenta años de edad, y seguirán estando caracterizados por su veloz y simple adaptación a los cambios debido, en buena medida, al hecho de ser nativos digitales. El otro 50 % de la población activa forma parte de la generación X y en 2025 comenzarán a incorporarse al mundo del trabajo la generación Z. Esto implica que, con independencia del instante temporal y el porcentaje asociado a cada uno de ellos, siempre y en todo momento van a haber en las organizaciones 3 generaciones cotrabajando. Con lo que la clave del éxito va a estar en el entendimiento entre ellos, la segmentación, la capacidad de adaptación y la personalización.

Autor:
¿Te resulta interesante? Compártela: